‘Fabiana Palladino’ es el debut homónimo de la artista británica Fabiana Palladino, lanzado a través de XL Recordings y el sello Paul Institute. Tras años de trabajo como músico de sesión y artista emergente, Palladino finalmente presenta su propuesta musical más ambiciosa y personal hasta la fecha. El álbum se abre con ‘I Care’, un tema que Palladino coescribió y grabó junto a su compatriota Jai Paul. Este dueto emocional y envolvente establece el tono del disco, mostrando la habilidad de la artista para combinar sonoridades retro con un enfoque moderno y personal. La voz de Palladino se mueve con elegancia a través de arreglos densos y texturas complejas, reflejando las intrincadas capas de sentimientos que impregnan sus letras. A lo largo del álbum, Palladino demuestra su dominio de diversos estilos musicales, desde el funk y el soul de pista de baile hasta el pop atmosférico y el R&B introspectivo. Temas como ‘Stay With Me Through The Night’ y ‘Shoulda’ exhiben su destreza compositiva, construyendo ganchos melódicos memorables sobre bases rítmicas cautivadoras. Sin embargo, la artista no se conforma con repetir fórmulas conocidas. Pistas como ‘In The Fire’ y ‘Deeper’ exploran territorios más experimentales, con texturas electrónicas y estructuras irregulares que desafían las expectativas. Esta audacia creativa, combinada con la habilidad de Palladino para escribir canciones acerca de la soledad y las relaciones, da como resultado un álbum rico y polifacético. Aprovechando su inminente gira por nuestro país, hemos tenido el placer de entrevistarla.
En tu música hay una fusión evidente de influencias del R&B, soul, pop y disco de los años 80 y 90. ¿Cómo fue para ti tomar estos géneros tan icónicos y darles una perspectiva moderna?
Bueno, fue divertido. Era la música con la que crecí escuchando y que siempre he amado, así que se sintió muy natural incorporarla a mi música. Sucedió de forma natural, no fue realmente intencional, simplemente ocurrió a lo largo de los años. Sé que amo mucho esa música, pero al mismo tiempo nunca quise que pareciera que era una artista retro o que estaba imitando ese sonido. Me llevó algo de tiempo encontrar cómo hacerlo moderno y refinarlo para que no pareciera un pastiche. Sí, así es como funcionó.
Tu familia tiene una presencia notable en el álbum, desde tu padre, el bajista Pino Palladino, hasta tu hermano Rocco. ¿De qué manera ha influido crecer en un entorno tan musical en la forma en que abordas la composición y producción de tus propias canciones?
Tuvo un impacto enorme. Crecí en un hogar muy abierto musicalmente, donde nos animaban a tocar instrumentos. Escuchábamos mucha música en casa y en el coche. Fui muy afortunada de tener eso porque significó que siempre he amado la música y siempre he amado tocarla y crearla. Me llevó un tiempo descubrir mi camino profesional, pero siempre creo que fue natural en mí hacer música y escribirla. Mis padres, mi madre en particular, me animaron a escribir canciones, y así es como realmente me he convertido en artista, a través de la composición. Así que sí, fui muy afortunada, y fue una crianza muy especial en el sentido de que nos animaban mucho musicalmente, lo que definitivamente ha tenido un impacto enorme en cómo me he convertido en artista.
Autoproducir un álbum parece ser una tarea monumental. ¿Qué desafíos enfrentaste a la hora de decidir autoproducir este disco y cómo manejaste las expectativas tanto internas como externas al presentar tu trabajo bajo tu propio criterio?
Fue duro. Sí, definitivamente fue difícil. Aunque ya había producido un par de los sencillos que lancé, hacer esta cantidad de música y hacerla bien fue realmente difícil. Me llevó mucho tiempo, la producción fue lo que realmente tardó mucho en quedar bien, y realmente tuve que esforzarme para hacerlo porque a veces era tentador decir: "Dios mío, no puedo hacer esto. Necesito traer a alguien y dejar que se haga cargo". Pero necesitaba mantener el control creativo. Sentía que era lo correcto para mí, para asegurarme de que la producción servía a las canciones y no al revés. Así que sí, fue una gran tarea, pero también tuve ayuda. Trabajar con Jai Paul y un productor llamado Harry Craze me ayudó mucho, porque había ciertas pistas que estaban, digamos, al 70 u 80 % terminadas, pero no podía acabarlas del todo. Y contar con su aportación fue esencial realmente e influyó mucho en el sonido del disco. Incluso cosas como la programación de batería que hizo Jay en algunas de las canciones, que es un sonido clave en el disco, no sería lo mismo sin eso. Así que fue cuestión de equilibrar cómo producirme a mí misma, pero también cómo colaborar de una manera que funcionara para mí y para la música.
"Me llevó un tiempo descubrir mi camino profesional, pero siempre creo que fue natural en mí hacer música y escribirla. Mis padres, mi madre en particular, me animaron a escribir canciones, y así es como realmente me he convertido en artista, a través de la composición."
A pesar de que el álbum nace tras el fin de una larga relación, no parece un "álbum de ruptura" convencional. ¿Cómo lograste encontrar una narrativa más amplia y personal sin caer en los clichés que a veces acompañan este tipo de trabajos?
Eso fue definitivamente intencional, y me alegra que lo digas porque no quería que pareciera un disco de ruptura. Creo que ya ha habido suficientes de esos. No quería intentar hacer uno realmente, y no sentía que eso fuera lo que quería hacer personalmente. Emocionalmente no quería que pareciera que todo era sobre el final de una relación. Solo quería que se percibiese como si fuera sobre mí, mi vida, y en la etapa en la que estaba en mi vida, eso era lo que necesitaba hacer, creo. Y definitivamente estuvo influenciado por el fin de una relación en las letras y cosas así, porque fue algo tan importante. Es algo tan importante que le pasa a todo el mundo, pero tuve que refinarlo y equilibrar cómo llegar ahí emocionalmente sin que se volviera súper triste y deprimente. No quería que se sintiera así. No quería que se sintiera como un álbum triste. Quería que se sintiera realmente edificante y emocional, pero aun así positivo.
La soledad parece ser un tema recurrente en el álbum, ya sea en canciones donde buscas conexión o en las que tratas de abrazar esa soledad. ¿Cómo ha cambiado tu relación con la soledad a lo largo del proceso de creación del disco y cómo te ayudó esa introspección a formar tu identidad artística?
Definitivamente ayudó a moldearla. La soledad se convirtió en un tema debido a mis circunstancias personales. Estaba viviendo sola por primera vez en mucho tiempo y luego llegó el COVID. Y entonces, de muchas maneras, todos estábamos aislados de una forma nueva o de diferentes formas. Se convirtió en algo en lo que me interesé mucho, en realidad, en aprender a lidiar con ello. Pero también, supongo que desde un punto de vista intelectual, tratando de entenderlo y lo que significa en el mundo moderno. Estar solo, estar solitario, cuál es la diferencia entre la soledad y el aislamiento, cosas así. Así que sí, realmente jugó un papel importante en el contenido lírico del álbum. Y siento que hay muchas canciones escritas sobre ello, pero quería añadir mi perspectiva personal, como una mujer en sus 30, navegando por eso en 2023 o 2024, y lo que eso significa. Eso era lo que estaba tratando de hacer.
En el álbum parece que prefieres una narrativa directa y emocional en lugar de algo críptico. ¿Cómo manejas la línea entre lo personal y lo universal cuando escribes canciones tan íntimas y emocionales?
Supongo que fue una decisión que tuve que tomar. Era como decidir si ocultar las cosas en metáforas o en ideas visuales más complicadas, o ser más directa. Decidí intentar ser más directa. Siento que mucha de la música pop que amo es así, y aunque no todo es completamente literal, hay algo de poesía ahí. Pero tuve que averiguar cuánto quería inclinarme en una dirección o en otra. Supongo que lo que quería era sentir que podía ser muy honesta y muy directa con el oyente. Esa fue la elección que hice, y no siempre es la elección más fácil, porque te sientes muy expuesta. Pero creo que la gente se ha relacionado con eso y con mi composición, así que probablemente fue la decisión correcta al final.
Tu música tiene un enfoque muy cuidadoso en cuanto a las texturas sonoras y el uso de diferentes capas instrumentales. ¿Cómo decides qué instrumentos o sonidos son necesarios para cada tema y cómo sabes cuándo una canción está "terminada"?
Bueno, instrumentalmente fue cuestión de prueba y error. Probando ciertas cosas y, si no funcionaban, empezábamos de nuevo y probábamos otra cosa. Pero había ciertos instrumentos a los que naturalmente me inclino, como los teclados y la batería. El ritmo es algo muy importante en mi música, así que era clave acertar con la batería y la programación. Hubo ciertos instrumentos que llegaron tarde. Por ejemplo, en la canción 'Forever', originalmente no iba a haber cuerdas. Para ser honesta, el coste de añadir cuerdas puede ser bastante prohibitivo, pero no sé... Seguía volviendo a esa idea, pensando: "Esto sería increíble si pudiéramos tener cuerdas reales". Finalmente conseguimos que un brillante músico llamado Rob Moose lo hiciera, y realmente elevó la canción. Me enseñó lo importante que es el arreglo y tener los instrumentos correctos en su lugar. En cuanto a cuándo una canción está terminada, eso es algo que encuentro increíblemente difícil, porque nunca sé realmente cuándo algo está terminado. Podría seguir para siempre. A veces necesito que otras personas me digan: "Está bien, ya está terminado, necesitas dejarlo ir". Es algo que todavía estoy aprendiendo a hacer, y creo que siempre estaré aprendiendo a terminar una canción.
"No quería que pareciera que todo el disco era sobre el final de una relación. Solo quería que se percibiese como si fuera sobre mí, mi vida, y en la etapa en la que estaba en ese momento."
La construcción rítmica en tus canciones parece estar muy cuidada, con influencias claras del funk y la música disco. ¿Cómo decides qué tipo de ritmo o estructura rítmica necesita cada canción y cómo trabajas para que refleje la emoción que quieres transmitir?
Sí, eso surge de forma relativamente natural. Creo que es muy importante, un ritmo o un groove puede hacerte sentir muchas cosas diferentes y puede llevar la canción en una dirección particular. Pasamos mucho tiempo en el álbum, en términos de producción, asegurándonos de acertar con eso. Hay algunas versiones de las canciones que la gente nunca escuchará, versiones más antiguas donde el ritmo es muy diferente, los grooves son diferentes, los tempos son diferentes. Fue cuestión de pasar tiempo y averiguar qué se sentía correcto para cada canción.
A lo largo del álbum parece haber una mezcla de melodrama y sutileza emocional. ¿Cómo encuentras el momento adecuado para intensificar o suavizar una emoción en tus canciones?
Creo que es algo con lo que disfruto jugando. El tono de las cosas es tan importante. El melodrama es algo inherente a la música pop y me encanta, realmente amo la música que es exagerada. Quería jugar con eso. Hay ciertas canciones donde va más en esa dirección, y luego hay otras más contenidas o discretas. Surgió de forma natural al escribir. Era una decisión de si ir muy exagerada o contenerme. Eso es lo brillante de la música pop, puede tener todas estas facetas diferentes en un solo álbum.
En el disco se percibe una conexión entre la memoria y el presente, como si las canciones buscaran un puente entre el pasado y el futuro. ¿Qué papel juegan los recuerdos en tu proceso creativo y en la narrativa de este álbum?
Los recuerdos juegan un papel clave. Aunque no era un álbum de ruptura, estaba pensando mucho en el pasado y en lo que me había llevado hasta ese punto, porque se sentía como un momento muy crucial en mi vida. Estaba mirando mucho hacia atrás y mis sueños se vieron afectados por eso, contenían muchos recuerdos del pasado que terminaron en la música. En parte fue intencional y en parte natural. A veces escribía letras sin pensar demasiado y contenían recuerdos o imágenes de mi pasado. Los recuerdos siempre jugarán un papel en mi trabajo, especialmente en este álbum, porque estaba aislada mientras escribía muchas de las canciones, y fue como si me sumergiera en ellos y dejara que llenaran mucho del espacio en el que estaba pensando.
La imagen que proyectas en las portadas de tus sencillos y videos tiene un aire de glamour nostálgico, pero al mismo tiempo es muy personal. ¿Cómo eliges el aspecto visual de tu música y qué quieres transmitir a través de la estética de este disco?
Cuando traté de crear la parte visual, tenía muchas imágenes en mente. Tenía esta mujer que era como un personaje, una versión mejorada de mí misma, una figura solitaria en una ciudad a altas horas de la noche. Mi música hace referencia al pasado, así que quería ver qué podía referenciar visualmente del pasado. Pensaba mucho en el cine negro, en imágenes que se relacionaran con las letras. Trabajé con una brillante directora creativa que encontró a un fotógrafo, Nicola Delorme, quien hizo la portada principal y el arte de los sencillos. Él aportó su estilo moderno, pero al mismo tiempo hacía referencia al pasado. Me encanta lo que creamos, porque se siente muy mío, como una parte específica de mi personalidad que se relaciona con este personaje que intenté crear.
"Siento que hay muchas canciones escritas sobre la soledad, pero quería añadir mi perspectiva personal, como una mujer en sus 30, navegando por eso en 2023 o 2024, y lo que eso significa."
Has estado de gira con Jai Paul e incluso formaste parte de su regreso en vivo. ¿Cómo ha sido para ti balancear ese tipo de colaboraciones con tu propio desarrollo como artista solista y qué has aprendido de esas experiencias?
Ha sido increíble formar parte de eso y una locura, porque el primer concierto de Jai fue en Coachella. Había mucha expectación, fue muy aterrador para él e intenso para nosotros como banda. Las personas que él pidió que formaran parte de la banda éramos su hermano, mi hermano, yo... Era algo muy familiar, gente en la que confiaba y quería tener a su lado en un momento tan importante. Fue algo muy especial. Poder estar en la banda y ver la respuesta de sus fans después de tantos años sin verle en directo fue muy emotivo. Me sentí muy afortunada. Equilibrar eso con mis propios compromisos no ha sido fácil, pero ha merecido la pena.
Del mismo modo, tengo una pregunta para ti a cargo de Leif Vollebeekk: ¿Cuál es la comida que más deseas cuando vuelves a casa después de una gira? ¿Es algo que comes fuera o en casa?
Necesito pensarlo. Diría que probablemente la cena asada de mi madre. Mi madre hace una cena asada británica brillante: pollo, patatas... ya sabes, todas esas cosas. Esa sería la comida definitiva después de una gira, porque es muy reconfortante y hogareña. Sí, eso es lo que querría. Idealmente, cuando está aquí, trato de convencerla de que me la prepare.
A lo largo de nuestras entrevistas, nos gusta que los artistas entrevistados nos dejen una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
Les pediría que me recomendaran una canción. ¿Qué debería escuchar? ¿Cuál es una canción realmente especial que amas y que debería escuchar?
Os recordamos que Fabiana Palladino actuará próximamente en Madrid y Barcelona.