Entrevistamos a

Eterna Joventut

"El concepto de la nostalgia, los recuerdos, los deseos, etc. es algo que nos llama mucho y siempre acaba saliendo de una u otra manera en las canciones. "



Por -

Eterna Joventut sin lugar a dudas han sido la banda revelación del año. Contando en sus filas con miembros que tienen ya bastante experiencia en sacarle lustre al pop de guitarras, nos han entregado con Mucho Amor un primer LP de ensueño donde saben como afrontar los sentimientos más profundos de la forma más sencilla, bonita y eficaz. Así es como han reunido un conjunto de canciones vitalista que surca los terrenos de las influencias surferas y garageras de la mejor forma posible, regalándonos estampas marcadas por momentos imborrables, a la par de abrirnos de lleno las puertas a mantener la ilusión en el amor. Argumentos más que suficientes para sentir de lleno como el cuartero nos ha devuelto la fe en un formato de canción breve, intenso y reconfortante que conecta de lleno con nuestras experiencias vitales más dulces y determinantes. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, las hemos entrevistado.

Nada más subir vuestro primer tema a Bandcamp, me gustó mucho la forma de autodenominar lo que hacíais como “pop fino y cristalino”. ¿Cómo se os ocurrió denominar a sí a vuestras canciones?

En realidad nació como una broma porque las etiquetas siempre son horribles pero nos acabó haciendo gracia y terminó por quedarse como descripción fehaciente de lo que hacemos.

 

Los integrantes de Eterna Joventut formáis o habéis formado parte de bandas como Papa Topo o Jessica And The Fletchers. ¿Sentís que de alguna forma lo logrado con vuestros proyectos en paralelo se acaba filtrando en este disco debut, bien sea en el apartado estilístico o en otro?

Desde luego que sí. A nivel estilístico, desde la distinción, porque todas hemos tratado de hacer cosas diferentes y asumir retos distintos a los de nuestras anteriores bandas. Pero sobre todo, se ha filtrado desde la experiencia que han supuesto los proyectos anteriores; cómo hacemos las cosas en Eterna Joventut bebe directamente de todo eso, tanto en los aciertos como en los fallos. Y también creemos que las dinámicas internas y las formas de gestionar los grupos, muchas veces, son más interesantes que la música que hacen.

Hablando un poco más de las influencias de vuestras composiciones, ¿sentís que vuestra música mira mucho hacia décadas pasadas o también tenéis referentes contemporáneos muy claros?

El resurgir del pop nos ha dado muchos ánimos a la hora de poner esto en marcha, desde luego. Aunque eso es un poco trampa, porque ese pop del que hablamos también mira al pasado, así que estaríamos hablando más de una tendencia en lo que a los gustos de público se refiere.

Algo que me encanta de vuestra banda es que recuperáis un espíritu de guitarras pop que se cruza también con ciertos momentos más garageros. ¿Cuándo formasteis el grupo teníais muy claro el estilo de música que queríais hacer?

Siempre nos ha gustado mucho la música de guitarras y nos ha salido de forma natural. También casi todo lo que escuchamos y a los conciertos a los que vamos tienen que ver bastante con el garage y el pop así que no habríamos sido capaces de hacer otras cosas.

"También creemos que las dinámicas internas y las formas de gestionar los grupos, muchas veces, son más interesantes que la música que hacen."

Si por algo destacan siempre vuestras letras es por lo directas que son y la forma en la que huyen de lo críptico y enrevesado. ¿Creéis que siempre existe una voluntad porque todo lo que cantáis se entienda al máximo y así huir de estampas confusas?

La verdad es que nos han salido así jeje y seguramente sea consecuencia de querer llegar al máximo a la gente que nos pueda escuchar. Directas al corazón <3

Relacionado con todo esto, ¿también os gusta que la gente se pueda ver reflejada en las historias que contáis en los temas o es algo en lo que no pensáis mucho?

Por supuesto, nos encanta que cualquier persona se pueda identificar con las canciones y por eso hemos procurado que las letras estuvieran desprovistas de géneros. Si algo ha sido bastante meditado es el hecho de que lo que cuentan las canciones fuera lo más universal posible.

Sin lugar a dudas en vuestras composiciones hay un montón de solos de guitarra que considero que constituyen una de las señas de identidad del grupo. ¿A la hora de componer los temas tratáis de vertebrar las canciones en función a ellos o más bien los veis como un complemento?

No, la verdad es que es todo lo contrario. Las partes de guitarra solista siempre suelen ser lo último que acoplamos a las canciones, a no ser que haya algo muy claro de entrada.

 

Las estampas románticas están siempre muy presentes en vuestros temas, aunque casi siempre acaban tomando matices bastante agridulces, donde el amor no correspondido está bastante presente. ¿Consideráis que para vosotras es mucho más interesante plasmar el asunto amoroso desde este ángulo que no mostrando su cara más plena y feliz?

Puede que interesante no, pero también lo hacemos un poco para huir de lo típico y que las canciones no sean una sobredosis de azúcar. Los contrastes siempre molan más.

‘Dime Adiós’ es una de esas canciones donde plasmáis una ruptura de la forma más realista posible, afrontándola con las diferentes consecuencias que entraña. ¿Consideráis que en esta canción, y en general en todo el disco, ante todo buscáis que vuestros temas se puedan corresponder fielmente con los sentimientos más reales o sentís que también hay espacio para partes ficcionadas en vuestra música?

Bueno, hay momentos para todo en el disco. Algunas letras son más fieles a situaciones que hemos vivido o sentido y hay otras que casi rozan un poco la caricatura. Pero claro, nos encantan todos esos grandes artistas de finales de los 50, y de los 60 en general, donde realmente las letras siempre eran muy extremas en este sentido.

Adentrándonos ahora en las sensaciones que transmiten vuestras canciones, aunque por ejemplo ‘Dime Adiós’ o ‘Sólo Quise Quererte’ reflejen historias cargadas de malos tragos, al final siempre parece que hay una voluntad bastante optimista por poder avanzar y pasar página. ¿Creéis que ante todo vuestros temas están marcados por el optimismo y huyen de sentimientos nostálgicos?

Como hemos comentado antes esa mezcla de sentimientos encontrados está bastante presente todo el rato… y así es la vida (risas).

"Si algo ha sido bastante meditado es el hecho de que lo que cuentan las canciones fuera lo más universal posible."

A medida que avanza el disco, parece que hay un especial énfasis por capturar momentos vitales determinantes y memorables en vuestras vidas como puede ser el caso de ‘Una Luz Brillante’ o ‘Un Beso’. ¿Creéis que en muchas ocasiones el motivo de composición de vuestras canciones surge a partir de estos momentos?

Sí, el concepto de la nostalgia, los recuerdos, los deseos, etc. es algo que nos llama mucho y siempre acaba saliendo de una u otra manera en las canciones. Así que puede que muchas veces acabemos escribiendo un tema como herramienta para inmortalizar estos momentos y que después al escucharlo sea como mirar una foto.

‘Mucho Amor’, el tema que le da título al trabajo, me sorprendió desde el primer momento por lo sencillo y acertado que resultaba a la hora de plasmar ese sentimiento de amor y gratitud desbordante que cuesta tanto expresar. ¿Os resultó complicado encontrar el enfoque de esta canción para poder decir tanto con tan poco?

La idea de llamar al álbum Mucho Amor surgió al verlo escrito un día en una pared y nos flipó. En un principio tampoco teníamos pensado que ningún tema del disco se fuera a llamar así pero al final escribimos una letra muy sencilla en torno a esa idea y nos acabó gustando mucho. De hecho, es de nuestras favoritas.

 

Ya que hemos hablado de canciones con las que expresar amor. ¿Cuáles son vuestras canciones de amor favoritas desde siempre?

Alicia: De amor, mi canción fav de siempre es un gran clásico: Wouldn’t It Be Nice de Beach Boys. Y sobre todo, me gustan un montón las canciones que hablan de amor incondicional, como Oda al amor efímero de Tulsa (incondicional aunque efímero, ¿qué más se puede pedir?) u Ojo por diente de Klaus & Kinski.


Júlia: Me encantan las canciones de Diana de Paul Anka o Poetry in Motion de Johnny Tillotson, porque ambos son super intensos, como yo hahaha.


Sònia: Una de desamor: Vete de mí, especialmente la versión de Silvia Pérez Cruz y Javier Colina. Y otra de amor: La pared, de Cupido. Pero la mejor letrista de canciones de amor es, sin duda, La Bien Querida, de la que destaco, Los jardines de marzo.


Asier: I’m happy just to dance with u de los Beatles o Baby I love you de las Ronettes.

El hecho de que en el grupo también seáis dos parejas no se si será también importante a la hora de poder identificaros mejor con toda la temática encerrada en los temas. ¿Desde dentro sentís que este aspecto es importante en todo lo relativo a vivir más de lleno estas canciones?

Todas hemos tenido experiencias como las que relatan las canciones, tanto las de dentro del grupo como la gente que las escucha, lo cual facilita mucho la identificación.


Pero por ejemplo a Alicia y Sònia nos representa especialmente “Tu voz”, porque hasta hace muy poco teníamos una relación a distancia. Asier y Júlia nos dedicaron esa canción tan bonita y cuando nos la mandaron, en seguida nos pusimos a ensayar y les escribimos muy emocionadas diciendo que nos iba a quedar súper bonita en directo.


Ahora el grupo es nuestra relación a distancia porque estamos dos en Madrid y dos en Barcelona, pero lo llevamos muy bien, cuidando mucho la comunicación y trenes arriba y abajo.

"Algunas letras son más fieles a situaciones que hemos vivido o sentido y hay otras que casi rozan un poco la caricatura. Pero claro, nos encantan todos esos grandes artistas de finales de los 50, y de los 60 en general, donde realmente las letras siempre eran muy extremas en este sentido."

Desde un primer momento habéis contado con Pol Rodellar para todo lo que implica el diseño gráfico de vuestros singles y el vinilo. ¿Cómo surgió esta alianza?

Siempre nos han gustado muchísimo todos los carteles, portadas y fanzines que ha hecho, y nos encajaba mucho su estilo con lo que teníamos en mente. Se lo comentamos y enseguida se subió al carro. La verdad es que estamos super contentas con el resultado y no podemos hacer otra cosa que darle las gracias. El match ha sido total.

Incluso os atrevisteis a versionar el ‘Heat and Shame’ poniéndole vosotras la letra. ¿Llevabais mucho tiempo con la idea de versionar esta canción en la cabeza?

Pues en realidad no… Habíamos hecho una versión de los Brincos y queríamos hacer otra de un grupo de ahora. Evidentemente nos gusta mucho su música, todo lo que hacen ahora. Pero preferimos escoger un tema suyo más antiguo, de la época de cuando empezamos a escucharles. Además, al ser en inglés, nos daba pie a poder adaptarlo al castellano. El resultado fue regulero, esperamos que no se enfadaran (risas).

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Este año ha sido ABBA, ¿cuál crees/creéis que será el gran comeback de 2022?

Del mismo modo tengo una para vosotras a cargo de Morreo: ¿Eres más de Mercadona o de Lidl?

Mmmmm, ¿podemos quedarnos a medio camino y decir que somos muy de comer frutos secos ahumados de Mercadona con los calcetines de Lidl puestos?

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta