Entrevistamos a

Empath

" Los recuerdos se convierten en piezas importantes para entender en qué momento me encuentro según el sentimiento que proyecte en ellos."



Por -

La banda de Filadelfia publicó hace unas semanas su más reciente LP Visitor, demostrándonos como han logrado ir más allá a la hora de aportar una mayor profundidad a su visión del pop guitarrero sumergido de lleno en el encanto por lograr momentos caóticos. Después de dejarnos en 2019 con un LP debut titulado Active Listening: Night on Earth donde encontraban fórmulas de lo más imaginativas para expresar un cúmulo de nebulosas sintéticas que buscaban recrear ciertos momentos vitales un tanto frenéticos, apuestan por reflejar en sus composiciones historias de mayor componente contemplativo. Construyendo siempre lo presente en este Visitor a través de capas de sonidos que apuntan hacia el efecto único que poseen las imperfecciones y el poder improvisar en cada momento, llama la atención como las diversas partes que sostienen los temas logran un contraste de bella factura. Así es como son capaces de crear una amalgama de texturas que van desde el grunge más rebajado hasta un componente electrónico muy relacionado con el Lo-Fi completamente analógico. En definitiva, un disco donde cada escucha te descubre matices diferentes y que posee el efecto de lograr agitar y desordenar todas las ideas que en un primer momento habías generado sobre las composiciones. Aprovechando esta fascinante referencia, hemos podido charlar con el grupo.

La primera gran novedad de este disco es que habéis grabado junto a un productor externo al grupo como es Jake Portrait, todo ello en un estudio. ¿Sentís que este aspecto ha propiciado un gran cambio muy importante en la forma en la que concebisteis este disco respecto a vuestra anterior música?

Catherine: no sabíamos necesariamente cómo iba a ser el proceso de grabación cuando estábamos escribiendo el disco. Al principio, cuando decidimos trabajar con Jake, queríamos que viniera a una casa que íbamos a alquilar en Vermont para que pudiese supervisar nuestro proceso de grabación, pero más tarde decidimos ir a su estudio. Trabajar con Jake fue emocionante porque parecía que se relacionaba inmediatamente con los sonidos que queríamos y los entendía. Tenía la capacidad de ayudarnos a crearlos. Así que si algo cambió fue la sensación de tener mayores posibilidades ante nosotros.

 

Me gusta mucho la historia de como Randall encontraste en la calle un órgano que tenía un disco de Jamiroquai en su memoria, empleando este instrumento luego para grabar el disco. ¿Creéis que este curioso suceso fue importante a la hora de aportar un giro inesperado en las canciones?

Randall: esa referencia al teclado es en realidad una amalgama de dos historias distintas, pero no me he molestado en corregirlas. Casi siempre estoy en bancarrota, así que todos mis instrumentos tienen una especie de historia o vida anterior, porque no me puedo permitir comprármelos nuevos. Me ha costado mucho a lo largo de estos años montar mi estudio, así que siempre tengo que buscar instrumentos de formas menos convencionales.

Es cierto que hay un órgano Farfisa por todo el disco. El chirrido y el skronk de su oscilador desafinado han aparecido en nuestros discos anteriores. No hay nada que suene igual que la mezcla de pads y stabs. Lo tengo desde hace años. Lo compré en Craigslist en el '09 por 250 dólares cuando apenas tenía dinero para comprar comida y gasolina para llegar a mi trabajo de mierda en una cocina cochambrosa en el este de Rochester.

En cuanto al sintetizador digital, el Novation x-station con los bancos de sonido de Jamiroquai, lo encontré al lado de la carretera durante la primera parte del confinamiento y contribuyó enormemente a los sonidos e ideas que quería incluir en el disco. A Jamiroquai y a Novation les debo mucho. No se por qué la compañía hizo este extraño sintetizador de plástico con un joystick, pero les estoy eternamente agradecido.

Estas dos capas juntas, la analógica cruda de los 60 y el frío sintetizador digital de principios de los 2000, sobre las líneas de bajo Moog fueron realmente el punto de inflexión para mi contribución en este disco. También tengo que dar un gran aplauso a Jake y a su paciencia y experiencia grabando, compilando y mezclando entre su estudio y los infinitos esbozos que le envié desde casa.

Tengo la sensación de que en este disco habéis aprendido a controlar la gran energía y ruido que había en las canciones de vuestro debut, focalizándolo todo ello en lograr que el plano melódico sea mucho más pegadizo. ¿Desde dentro sentís que se ha producido este cambio en este nuevo disco?

Catherine: creo que ahora nos entendemos mejor a nosotros mismos. Hemos experimentado con nuestro sonido en anteriores lanzamientos, y ahora sabemos un poco más lo que queremos escuchar, aunque eso siempre cambia. El ruido y la melodía están colocados de forma más intencionada. También hemos tenido tiempo de sobra para desarrollar las canciones y el disco en su conjunto, así que eso nos ha ayudado a afinar lo que queríamos que sonara.

"Ahora nos entendemos mejor a nosotros mismos. Hemos experimentado con nuestro sonido en anteriores lanzamientos, y ahora sabemos un poco más lo que queremos escuchar, aunque eso siempre cambia. "

Sin lugar a dudas creo que en este segundo trabajo hay una mayor variedad estilística que en vuestro LP debut. ¿Sentís que ha habido un mayor número de estilos musicales y otras influencias que en vuestro anterior trabajo o más o menos se han mantenido constantes?

Catherine: todos pasamos con frecuencia por oleadas de música con la que estamos obsesionados. Las influencias cambian mes a mes. Creo que después de haber tocado juntos durante 6 años nos sentimos menos inhibidos a la hora de componer, es decir, nos sentimos más cómodos y familiarizados con los gustos de cada uno.

Me gusta mucho como en este disco como tu voz suena más limpia que nunca y pasa a un primer plano en las canciones. ¿Desde un primer momento tuvisteis claro que esta iba a ser una novedad destacada en este disco?

Catherine: no recuerdo si hemos hablado entre nosotros de esto alguna vez, pero creo que todos sentimos que es algo que ocurre. Desde la primera mezcla que recibimos de Jake, las voces siempre estuvieron en el punto perfecto para nosotros. Prácticamente no teníamos ninguna anotación para modificar para las voces durante todo el proceso de mezcla.

 

Algo que me encanta de vuestra música es el apartado rítmico y como siempre huís de todo lo que sea lineal, garantizando siempre momentos inesperados. ¿Creéis que en la composición de este disco intentasteis que las estructuras rítmicas fuesen bastante caóticas y sorpresivas?

Garrett: creo que podemos abarcar más terreno rítmicamente gracias al sintetizador de bajo de Randy, que ofrece diferentes posibilidades a la hora de acentuar determinados ritmos. Este este disco tiene una mezcla de sonidos diferentes porque cada vez nos sentimos más cómodos tocando entre nosotros y estamos más familiarizados con los boops que nos gustan.

Randall: mis líneas de bajo eran variables, no las tenía de hecho claras hasta la grabación. Hago lo que puedo para incorporar los momentos rítmicos más marcados de Garrett y las armonías de los teclados de Jem, junto con la voz y la guitarra de Cathy para proporcionar un trasfondo de mayor dinamismo a las canciones. Estas cosas cambian hasta el momento en que las grabamos. También toco estas partes de forma diferente en directo. Todo depende de cómo suene en ese momento.

Me llama también la atención el tema ‘V’ y esa sensación de agradable misterio que transmite, conectando muy bien con otros momentos más ambientales del disco como es el final de ‘House + Universe’. ¿Creéis que fragmentos de este estilo ayudan a aportar una mayor coherencia al disco y transmitir ciertas sensaciones que en palabras resultaría complicado poder expresarlas?

Catherine: cuando tienes una canción tras otra con estructura y voz, es agradable equilibrarlo con algo menos uniforme y etéreo. A todos nos gusta la música improvisada, e improvisar entre nosotros es una experiencia trascendental. Hay algo especial en capturar un pequeño mundo que has creado en vivo en el momento. Colocamos 'V' en esa posición del tracklist por la última línea de la letra del tema anterior, '80s': "te sientes como un visitante de tu propia fantasía". Nos pareció mágico trasladar el álbum a otra dimensión por un momento.

El álbum está hilado a partir de muestras y sonidos ambientales, porque nos gusta cómo eleva el disco más allá de una colección de canciones. La intención es crear un mundo con un estado de ánimo determinado.

"A todos nos gusta la música improvisada, e improvisar entre nosotros es una experiencia trascendental. Hay algo especial en capturar un pequeño mundo que has creado en vivo en el momento. "

‘Bell’ es una canción que me fascina, porque seguramente sea la canción que suena más oscura y desafiante del trabajo. ¿Sentís que esta es la canción del disco que abraza momentos más tenebrosos y cargados de un significado más inquietante?

Catherine: ‘Bell’ se inclina hacia un estado de ánimo diferente, pero no diría que es necesariamente más oscuro que los otros temas. Recuerdo que cuando tocaba por primera vez los acordes y cantaba alrededor de ellos, me resultaba extraño empezar una canción con una tonalidad menor, porque normalmente no es mi estilo. La estructura de la canción surgió de forma natural, se dirigió hacia donde quería.

Escuchando las letras del trabajo, parece que el rememorar ciertos recuerdos adquiere un gran protagonismo, sobre todo en canciones como ‘Passing Stranger’ o ‘Diamong Eyelines’. ¿Creéis que a la hora de crear las letras de este disco ha sido importante unir ciertos recuerdos importantes de vuestra vida?

Catherine: son momentos de mi vida que desencadenan una escena en mi mente o una impresión de un sentimiento que me parece interesante ampliar. Las canciones están a medio camino entre los recuerdos reales y la fantasía.

 

En relación con lo anterior, ¿consideráis que el hecho de revisitar ciertos recuerdos también ha propiciado que podáis percibir los momentos en los tuvieron lugar de una forma diferente o sentís que permanecen inmóviles con el paso del tiempo?

Catherine: en cierto modo, hace que la vida parezca más onírica. Siempre hay catarsis en la composición de canciones para mí, aunque no sea necesariamente hacia el recuerdo que estoy evocando. Los recuerdos se convierten en piezas importantes para entender en qué momento me encuentro según el sentimiento que proyecte en ellos.

Me gusta mucho como acabáis el disco con ‘Paradise’, una canción de lo más esperanzadora y que al mismo tiempo tiene ese toque tan divertido e imprevisible que contienen muchas de vuestras melodías. ¿Sentisteis desde el primer momento que esta canción era ideal para cerrar el disco debido a todo lo que transmitía?

Catherine: colocar esa canción al final tenía sentido en relación con las otras canciones, siguiendo el flujo del disco. Pero en cierto modo, sí, temáticamente también tiene sentido. La letra habla de un final, de sentirse preparado para dar un paso hacia lo desconocido.

"El álbum está hilado a partir de muestras y sonidos ambientales, porque nos gusta cómo eleva el disco más allá de una colección de canciones. La intención es crear un mundo con un estado de ánimo determinado."

'Born 100 Times' quizás sea la canción más impulsiva y acelerada del trabajo, encontrando como a medida que avanza va adquiriendo un tono más desquiciado. ¿A la hora de componerla os resultó complicado encontrar el punto exacto de velocidad para sentir que no se desbocase y pudiese quedar demasiado caótica?

Catherine: lo divertido de componer una canción con sólo dos acordes es que puedes poner todo tipo de cosas locas encima porque la canción siempre va a estar sostenida por esa base. Las partes de teclado se escribieron sin batería, así que había un bonito acompañamiento melódico para la guitarra y la voz. Cuando todo tiene su propia melodía entrando y saliendo de la canción y añades la batería y duplicas la velocidad, se convierte en un tren que se sale de las vías. Pero eso es parte de la alegría que buscábamos.

Quizás ‘Elvis Comeback Special’ es la canción más pop que habéis logrado hasta la fecha, dejándonos ante un contenido que resulta también bastante agridulce. ¿Creéis que esta canción puede marcar un punto de inflexión en vuestra carrera y os puede abrir la puerta hacia una nueva forma de hacer temas en próximos trabajos?

Catherine: siempre quise estar en una banda que pudiera hacer cualquier tipo de canción y que no pareciera fuera de lugar. Para mí en Empath hay nada que esté fuera de los límites.

 

‘Corner of Surprise’ el tema que quizás tiene más espíritu punk del disco, resultando breve y frenético. ¿Sentís que esta canción quizás es la que mejor conecta con vuestros inicios como grupo?

Catherine: supongo que es probablemente más parecida a las canciones que escribimos al principio de nuestra trayectoria que otras canciones del disco. 'Corner of Surprise' es una colección de sonidos que disfrutamos y en los que nos sentimos inspirados, así que no dudamos en meterla en el disco.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Garrett: ¿Cuál es tu subgénero de metal favorito y por qué?

Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de la banda de Barcelona Eterna Joventut: si en el 2021 el gran comeback fue ABBA. ¿Cuál crees que será el gran comeback de 2022?

Randall: Jane Jackson

Catherine: Prefab Sprout

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta