Dena Miller acaba de publicar el primer LP de su proyecto Deer Scout, estando ante una auténtica demostración de como es capaz de facturar canciones plagadas de texturas folk minimalistas donde acaban brillando las narrativas sentimentales. Concibiendo este Woodpecker como una colección de canciones compuestas durante los últimos seis años, podemos comprobar el abanico de estados mentales y situaciones a las que ha tenido que hacer frente en este período, todo ello buscando siempre reflejarlo desde una perspectiva relacionada con arrojar mucha luz sobre los motivos que nos conducen hacia las dudas, el nerviosismo o la forma de la que claudicamos con ciertos recuerdos. Así es como logra que lo que en un primer momento parecen temas totalmente recogidos, acaban arrojando mucha información sobre emociones universales y situaciones a las que seguramente nos hemos enfrentado alguna vez en la vida. Por todos estos motivos, el debut de Deer Scout supone una pequeña joya donde el afán de documentar momentos vitales determinantes toma un poder determinante. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, entrevistamos a Dena.
He leído que las canciones de este trabajo fueron compuestas a través de seis años. ¿Sientes que la mayoría de los temas sufrieron muchos cambios en el camino hasta que vieron la luz en su forma final?
Escribí las canciones durante un largo periodo de tiempo, pero no siento que me pasé los 6 que tardé en componer el disco trabajando de forma muy continua en ellas. Escribo canciones muy esporádicamente, y cuando empecé a escribirlas no tenía el objetivo de hacer un álbum, simplemente me pareció que era lo que había que hacer una vez que tuviera suficientes. También estaba a punto de graduarme en la universidad, y mi compañero de banda y yo nos mudábamos a estados diferentes, así que quería tener un disco de lo que habíamos tocado juntos. Pero muchas de las canciones se escribieron en un día o dos y las letras no han cambiado mucho. Desde que empecé a tocar con banda (Zuzia Weyman al chelo, primero Ko Takasugi-Czernowin y ahora Liz Dubois al bajo y Joanna Quinn a la batería) las canciones se han vuelto mucho más interesantes instrumentalmente. Empecé tocando todas ellas sólo con la guitarra, pero ahora tienen arreglos con esos instrumentos tocando otras partes que realmente hacen que las canciones sean lo que son. Eso es lo que más ha cambiado probablemente.
En relación también al período de composición de estas canciones, ¿consideras que este disco refleja períodos de tu vida muy diferentes o no tratas de asociar las canciones a los momentos de tu vida en los que las compusiste?
Sí, me parece que las canciones están ligadas a una época determinada. ¿Tal vez finales de la adolescencia o principios de los 20? Muchas de ellas tienen que ver con la infancia, con un momento de mi vida en el que esperaba que es lo que me iba a deparar la edad adulta y todo el cambio que conlleva crecer.
Tu background musical resulta de lo más diverso, habiendo crecido en una familia de músicos folk pero también estando en contacto con la comunidad universitaria de Oberlin. ¿Sientes que el haber podido estar en contacto con géneros musicales tan diferentes ha sido fundamental para que tu música pueda tener mayor personalidad?
Sí, por supuesto. Sobre todo gracias a la gente con la que pude tocar. Lo más interesante de mi etapa universitaria en Oberlin es que podía tocar con estudiantes del conservatorio de allí como Ko, que estaba en el programa de música experimental y composición. Por aquel entonces tocábamos como dúo (bajo y guitarra). En muchos casos, las canciones no parecían hechas hasta que se les añadía una parte de bajo. No conozco la teoría musical a un nivel que permita describir las estrategias y la dinámica que añadieron de forma técnica, así que pienso en ello más bien en términos de "personalidad". Muchas de sus partes de bajo me parecen que tienen dinámicas muy cambiantes, de una manera que consiguen transmitir el punto adecuado a la canción y también añaden matices.
"Muchas de estas canciones tienen que ver con la infancia, con un momento de mi vida en el que esperaba que es lo que me iba a deparar la edad adulta y todo el cambio que conlleva crecer. "
Antes de publicar este disco, ya llevas ofreciendo durante bastante tiempo conciertos en espacios DIY a lo largo del país. ¿Crees que el hecho de tocar las canciones en directo también te ha aportado muchas ideas sobre qué partes de ellas se podían mejorar?
Sin lugar a dudas. Al hacer el disco, quería que sonara lo más parecido al formato en vivo posible. Como grabamos gran parte del disco durante la pandemia, no pudimos grabar las canciones en una sala juntos. Pero mientras editaba y trabajaba con Heather Jones (a los mandos de la grabación/mezcla) nos esforzamos por enfatizar los elementos que nos gustaban de cómo se tocan las canciones en directo.
Algo que me encanta de estas canciones es como has logrado unos arreglos muy sutiles, pero que resultan fundamentales para proporcionar a las canciones un ambiente más reconfortante. ¿Sientes que dedicaste mucho tiempo a pensar en cómo afrontar este apartado en tus temas?
Sí, pero sólo escribo las letras y las partes de guitarra. Suelo decidir quién toca y cuándo, pero las partes las escriben mis compañeros de banda, así que ellos son los responsables de cómo interactúan los instrumentos. De eso se trata para mí, me encanta trabajar con gente cuyas habilidades e ideas se suman a lo que empiezo y lo convierten en algo más completo.
Hay algo que me fascina mucho acerca de lo reconfortante que resulta el sonido de este trabajo, contando con sobregrabaciones que añadiste en tu hogar. ¿Crees que el hecho de haber añadido estas partes grabadas de forma casera proporciona al disco un sentimiento más cálido y agradable?
Gracias. Eso espero. Tengo mucha suerte de tener a mi padre, que tiene un estudio casero y me ha ayudado a explorar técnicas de grabación a lo largo de los años. Siempre me gusta dejar cosas como el ruido de fondo y los errores porque para mí son parte de la interpretación, y quiero que las grabaciones suenen como si estuvieras escuchándolas en el momento en el que fueron grabadas. Esa sensación también se debe al trabajo de Heather Jones de So Big Auditory, en Filadelfia. Parte de lo que sabe hacer es definir qué dejar dentro de los temas y cómo mezclar grabaciones separadas para que parezcan parte del mismo mundo.
Escuchando a fondo las letras del trabajo, siento que compartes pensamientos muy honestos y situaciones muy vulnerables. ¿En alguna ocasión sentiste que quizás estabas exponiendo demasiado de ti misma en estos temas y que quizás tenías que modificar algunas de las historias que mostrabas en ellos?
No todas las canciones están escrita de la perspectiva del "yo", pero a veces tratan de historias o personajes con los que me identifico, así que se perciben claramente como vulnerables. Nunca siento que mis canciones sean lo suficientemente literales como para preocuparme por compartir demasiada información y me hace muy feliz cuando la gente se siente identificada con ellas.
"Siempre me gusta dejar cosas como el ruido de fondo y los errores porque para mí son parte de la interpretación, y quiero que las grabaciones suenen como si estuvieras escuchándolas en el momento en el que fueron grabadas."
‘Peace With The Damage’ es una canción que compuso tu padre Mark Miller y que interpretó originalmente con su banda Spuyten Duyvil. ¿Desde un primer momento sentiste que esta canción conectaba muy bien con el resto del disco y que debía formar parte de él?
Gracias por preguntar esto. No sabía si debía incluirla. Creo que la canción es increíble: es mi canción favorita de mi padre y es el tipo de composición que me inspira. Tiene una parte de la letra muy específica y otra más abstracta, que para mí es parte del personaje de la canción: alguien que puede ser evasivo pero también abierto, reflexivo y directo. (Tampoco es una canción desde la perspectiva del "yo"). Sentí que podía ser demasiado diferente de mis propias canciones para que encajara. Pero una vez que terminamos de grabarla me gustó cómo quedó y sentí que el tema estaba lo suficientemente relacionado con el resto de las canciones.
‘Breaking The Rock’ es una de esas canciones que suena de una forma más desafiante y posee una mayor intensidad guitarrera. ¿Sientes que las sensaciones que te transmite este tema resultan bastante diferentes a las del resto del disco?
Sí, es definitivamente más difícil de tocar. Cuando la toco en directo, me suele ocurrir que de forma automática entro en un estado mental diferente.
He leído que ‘Synesthesia’ fue la primera canción que compusiste de este disco, teniendo su origen cuando estabas en la college in Philadelphia. ¿Crees que percibes esta canción te sugiere sensaciones muy diferentes en la actualidad respecto a cuándo la compusiste?
No me parece que sea diferente ahora. Esa canción me habla de una experiencia o de un modo de experimentar que todavía forma parte de mi vida. Sin embargo, me parece más nostálgica y creo que en este momento de mi vida paso más tiempo (para bien o para mal) pensando en el futuro.
Sin lugar a dudas, en buena parte de las canciones de este trabajo muestras historias que parecen bien definidas. Sin embargo, también considero que logras transmitir estados de ánimo y sentimientos de una forma clara. ¿Crees que a la hora de componer un tema buscas más bien plasmar un sentimiento o desarrollar historias?
Me gusta mucho esta pregunta, justo estaba hablando con otro amigo que hace música sobre esto. En mi caso, no siento que tenga una intención clara. Escribir una canción creo que siempre es un intento de dar sentido a un momento en concreto, mucho más que intentar transmitir como fue. Felix, con quién me une una gran amistad y que hace música como Told Slant, describió la composición de canciones como una especie de traducción. Creo que forma parte de un proceso de traducción, pero la canción está en algún punto intermedio, y la traducción se hace cuando alguien la escucha y tiene sentido para él.
"Nunca siento que mis canciones sean lo suficientemente literales como para preocuparme por compartir demasiada información."
‘Cup’ es una canción cuyo contenido está relacionado con el poder del subconsciente y el conocer las en una profundidad mayor que cuando reflexionas sobre ellas de forma consciente. ¿Crees que a la hora de componer canciones como esta acabas obteniendo reflexiones que de otra forma no podrías haberlas obtenido?
Sin duda. Eso es lo que quería decir sobre la composición de canciones como un proceso de darle sentido a las cosas. A veces es la interpretación de otra persona de mi propia canción hace que la propia canción tenga mucho más sentido para mí. Es como describir un sueño a alguien y que lo analice desde una perspectiva externa.
‘Afterthought’ es una canción que contienen unas letras muy poéticas, logrando describir al mismo tiempo imágenes muy poderosas. ¿Crees que a la hora de componer esta canción seguiste una forma de componer bastante diferente a la del resto del disco?
La mayoría de las canciones las escribo de la misma manera: me canto la letra y la grabo con la aplicación de notas de voz de mi teléfono. Una vez que tengo suficientes letras, las escribo y, si me gustan, me siento e intento escribir una parte de guitarra (normalmente lo dejo para más adelante).
"A veces es la interpretación de otra persona de mi propia canción hace que la propia canción tenga mucho más sentido para mí. Es como describir un sueño a alguien y que lo analice desde una perspectiva externa. "
Hablando un poco más del contenido lírico de este disco, parece que el recuperar recuerdos de tu niñez o de períodos remotos de tu vida tiene cierto protagonismo. ¿Sientes que la hora de componer alguna canción has recordado algún episodio de tu vida que lo tenías muy olvidado?
A veces lo veo así. Creo que unas cuantas veces he escrito una canción porque ocurre algo que me trae de vuelta un recuerdo, y estoy pensando en lo que ocurre en el presente a través de la lente del pasado.
A lo largo del disco me fascina también como logras modular tu voz y reflejar registros vocales muy diferentes entre sí. ¿Sientes que mientras componías y grababas estos temas fuiste descubriendo nuevas capacidades vocales?
Gracias. Intento cantar las voces de una manera que tenga sentido para la letra. Me costó mucho más "cantar en voz alta" en canciones como ‘Breaking The Rock’, porque me gusta cantar lo más bajo posible. Eso no funciona cuando hay batería y bajo, así que tuve que adaptarme para esa canción y estaba menos en mi zona de confort.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar, ¿cuál es la tuya?
Si la música no fuese tu principal práctica creativa, ¿qué otra cosa sería? (¿O tiene otras prácticas creativas además de ella?).
Del mismo modo tengo una para ti también de Éme e Moxila, dice así: ¿Cuál es su mito o leyenda favorita sobre su país? Y si no conoces ninguno, invéntate uno pero no digas que es inventado.
Ahora estoy escuchando a Éme e Moxila, ¡y su música es preciosa! Gracias por la pregunta. Crecí en Yonkers, donde definitivamente había una gran presencia de la mafia en los años 70. Ahora ya no son tan activos (que yo sepa), pero mi familia solía bromear con que "la mafia" estaba detrás de todo lo que iba mal en nuestro barrio.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.