Entrevistamos a

Dama Scout

"Este álbum se creó en un momento de mi vida en el que me sentía un poco perdida en cuanto a mi identidad, ya que tengo una herencia oriental y otra occidental, pero siento que no pertenezco a ninguna de ellas. "



Por -

Dama Scout nos hacen ver en su LP debut Gen Wo lai (Come With Me) como su música está plagada de rincones inesperados, todo ello apostando siempre por el poder sorpresivo que tienen sus guitarras art rock. Confirmando las buenas sensaciones que nos habían ido dejando a lo largo de estos años a través de unos temas que viajaban del dream pop más terrenal a un cierto espíritu de noise pop enfervorecido, el trío a medio camino entre Londres y Glasgow ha facturado unas nuevas composiciones que sirven para confirmar su gran carácter esquivo. Dando rienda suelta aquellas situaciones que aparecen delante de nuestros ojos y que muchas veces resultan casi imposibles de explicar, el grupo nos garantiza que la escucha completa de este trabajo pueda provocar en nosotros emociones de lo más extremas, procurando al mismo tiempo dejar un cierto poso reflexivo. Éste llega bien por la reivindicación de sus raíces asiáticas o por esa forma en la que nos invitan a claudicar con las fuentes de tensión que identifiquemos en nuestras vidas, desvelándonos de este modo como la adrenalina que muchas veces nos hace falta puede llegar también a través de esta vía. Aprovechando todo lo fascinante de este trabajo, entrevistamos al grupo.

Siempre que escucho vuestras canciones, siento que cualquier cosa puede pasar, ya que siempre hay un factor sorpresa en vuestros temas que resulta muy destacado. ¿Sentís que a la hora de componer siempre buscáis que las canciones contengan múltiples giros inesperados?

Danny: No solemos planear llevar una canción en una dirección inesperada, pero a veces los cambios pronunciados se prestan bien a la narrativa del tema o a la atmósfera que intentamos transmitir. También se debe al hecho de tocar en directo: disfrutamos de la sensación de tensión y liberación en la sala cuando una actuación se desvía hacia un terreno inesperado antes de comprobar como es su final.

 

Hablando un poco más sobre el proceso compositivo de las canciones de este disco, ¿creéis que vuestra forma de componer resulta bastante caótica y que esto también propicia que dentro de una canción pueda haber tantas partes diferentes?

Danny: Cuando produjimos estas canciones estábamos abiertos a probar muchos enfoques diferentes que pudiesen mejorar cada canción. En algunos casos, el tener la mente abierta en este sentido nos ha llevado a lugares que pueden sonar un poco caóticos, pero no era una intención específica. A todos nos gusta una gran variedad de música y queríamos combinar nuestras influencias e ideas individuales para comprobar la evolución de canción en la que estábamos trabajando.

Vosotros mismos os encargáis de todas las fases desde que componéis una canción hasta que ve la luz, del mismo modo que diseñáis el arte gráfico que lleva asociado la banda. ¿Para vosotros es importante sentir que tenéis el control sobre todos los aspectos que rodean al grupo o alguna vez os habéis planteado en introducir otras personas para que os proporcionen una visión externa?

Danny: Esto ha sido por necesidad más que por otra cosa. Hemos tenido que hacer todo sin presupuesto por lo que tuvimos que ser completamente autosuficientes. Con el tiempo hemos ido mejorando y ahora estamos muy contentos con lo que conseguimos. Si se dieran las circunstancias, por supuesto que nos encantaría poder contactar con algún artista visual que nos guste y veamos que su obra encaja con la nuestra.

 

En vuestras canciones se pueden intuir influencias que van desde la música noise de los 90 hasta el art rock. ¿Sentís que la música que hacéis con Dama Scout es reflejo de los gustos que tenéis en común entre vosotros o más bien todos tratáis de aportar vuestras influencias aunque no estén relacionadas con las de otros miembros del grupo?

Danny: Para este disco sabíamos que queríamos hacer algo único, así que entremezclar libremente nuestras diferentes ideas musicales nos pareció la forma natural de conseguirlo. No siempre funcionó, tuvimos días divertidos en los que intentamos sonar como Slayer y otras veces nos adentramos en un callejón sin salida con técnicas de producción específicas, siempre abiertos a probar y siempre abiertos a poder desechar parte del trabajo hecho si al volver a oírlo un tiempo después no encajaba con el conjunto.

Hablando un poco más en todos los elementos que aparecen en vuestros temas, también creo que hay momentos en los que el East Asian pop está bastante presente. ¿Soléis estar bastante atentos a esta escena musical y las novedades que surgen en ella os inspiran de alguna forma?

Danny: Eva: A todos nos gustan diferentes épocas del pop de Asia Oriental, desde YMO hasta Teresa Teng, e incluso los discos en solitario de Jackie Chan. Crecí escuchando en casa el pop clásico cantonés que ponían mis padres. Resulta interesante que hayamos avanzado muchos años hasta tener este grupo y componer juntos: a todos nos encantan esas melodías superdulces que se encuentran en el pop clásico cantonés. Sin embargo, no es una escena a la que ninguno de nosotros siga prestando atención como tal.

"Ddisfrutamos de la sensación de tensión y liberación en la sala cuando una actuación se desvía hacia un terreno inesperado antes de comprobar como es su final."

La temática de este trabajo está muy relacionada con no dar la espalda a la cultura del país de vuestros antepasados, reivindicándolo en canciones como ‘gen wo lai’. ¿Creéis que el componer algunos de estos temas os ha ayudado a tener una perspectiva más clara y poder reflexionar mejor sobre ciertos episodios de vuestro pasado?

Eva: Para mí, este álbum se creó en un momento de mi vida en el que me sentía un poco perdida en cuanto a mi identidad, ya que tengo una herencia oriental y otra occidental, pero siento que no pertenezco a ninguna de ellas. Ha sido importante para mí seguir comprendiendo más mi propia historia cultural china. Trabajar en este disco fue justo al principio de otro periodo de tiempo en el que estaba persiguiendo todo esto, así que muchas de las letras tratan sobre este viaje en curso, mirando hacia atrás y hacia delante en el tiempo.

Algo que me encanta de vuestros temas es como lográis recrear ambientes de lo más oníricos con un cierto punto inquietante, algo que ocurre claramente en ‘Pineapple Eyes’. ¿Creéis que en vuestra música en muchas ocasiones buscáis recrear sonidos y situaciones que se asemejan a lo desconcertante del mundo de los sueños?

Danny: Nos encanta como la atmósfera que envuelve los temas pueda conjurar sus propios mundos, pero nunca hemos creado intencionadamente temáticas que conecten de una forma directa con la forma en la que vivimos las cosas mientras soñamos. A veces es agradable crear un mundo diminuto y poner la canción dentro de él para que sea casi como diegético dentro de sí mismo.

 

En relación a la pregunta anterior, ¿os ocurre alguna que vez que algo que habéis soñado acaba siendo una buena fuente de inspiración para componer una canción?

Danny: Nunca hemos escrito intencionadamente música inspirada en los sueños, pero quién sabe lo que sale de tu subconsciente cuando haces música.

Nada más escuchar ‘Emails From Suzanne’ me pareció que plasmaba muy bien todas las situaciones pasivo-agresivas que pueden arrojar los mails en el trabajo y las tensiones que esto genera. ¿Cuándo compusisteis este tema sentisteis que fue complicado poder lograr un sonido que plasmase todos estos sentimientos turbulentos que generan estas situaciones?

Eva: Esta fue la canción que más rápido llegó a existir en el disco. Lo escribimos todo en minutos en el estudio después de un día en el que cada uno de nosotros en nuestros trabajos estábamos un poco frustrados debido a la enorme burocracia que hay en ellos. La versión final es más o menos la misma que la que improvisamos en media hora, pero con un par de texturas y efectos extra añadidos para contribuir a la frustración y el ajetreo de los trabajos de mierda.

"Crear una canción siempre sirve para procesar los sentimientos negativos y a tener una sensación de alivio de los mismos. "

Acompañando a esta canción, aparece un genial vídeo donde unas criaturas destruyen un espacio de trabajo, todo ello con una estética que me recuerda mucho al mundo de internet más o menos por el 2005. ¿Cómo surgió la idea de hacer un vídeo de esta forma y os inspirasteis en algún personaje para crear las criaturas que aparecen en él?

Danny: Una vez más, el método para hacer esto nació de la necesidad. Estamos repartidos entre Londres y Glasgow y concebimos el vídeo durante uno de los cierres. Hice este vídeo utilizando un motor de juego, así que pude hacerlo todo sin salir de casa. Los personajes están basados en bocetos que hicimos cada uno, que yo interpreté y esculpí en 3D. Estéticamente supongo que estaba pensando más en los años 90: el diseño de criaturas extrañas y divertidas en las películas y los dibujos animados de la época, el estilo de edición errático y enérgico.

Imagino que lograr una canción como ‘Emails From Suzanne’ también tiene que ser todo un alivio a la hora de poder liberar sentimientos bastante negativos. ¿Os ocurre a menudo que el componer un tema es útil para poder sentiros mejor y más liberados de ciertos pensamientos negativos?

Eva: Totalmente. Crear una canción siempre sirve para procesar los sentimientos negativos y a tener una sensación de alivio de los mismos. ‘Emails From Suzanne’ fue bastante catártica: la escribimos después de que tuviera un día muy malo en el trabajo en una oficina y tuviera que desahogarme. La letra surgió de los mensajes de texto de mi jefe.

 

Mas momentos inquietantes que aparecen en el disco y que resultan de lo más interesantes llegan con ‘Ballet of Your Blood’, ¿qué buscáis transmitir con esta canción?

Eva: Quería transmitir una sensación de aburrimiento por el caos que te rodea y abrazar el no dejarse envolver por todo ello. Al mismo tiempo también quería crear una sensación hipnótica que se liberara en este vasto vacío de la nada.

‘一 個 謎 (a mystery)’ es una canción donde os adentráis de lleno en las raíces de vuestra cultura oriental, logrando una pieza de lo más emotiva. ¿Llevabais mucho tiempo intentando lograr una canción de estas características o es algo que no os habíais planteado hasta este disco?

Eva: No es una canción que me propusiera conseguir específicamente, pero definitivamente toca ciertos sentimientos y emociones que he sentido durante mucho tiempo sobre la aceptación de mi identidad: al crecer como mujer de Asia Oriental en el Reino Unido me encontré con muchos misterios sobre quién era y yo misma era un misterio para mi propia familia.

En todo momento me encanta como habéis conseguido atmósferas de lo más ruidosas y pegajosas, logrando transmitir estados de ánimo muy pesados como bien ocurre en ‘gor gor’. ¿Sentís que vuestra forma de moldear el ruido de vuestras guitarras es un buen recurso para poder transmitir estados de ánimo muy concretos?

Danny: Intentamos tratar todos los instrumentos de forma bastante abierta. Aunque los clichés también pueden ser divertidos, también es bueno pensar en todo como una herramienta para hacer ruido y cómo utilizarlo para mejorar el estado de ánimo, el significado o la atmósfera de la canción. Con esto en mente, las guitarras oscilan entre el crujido y el ruido en un sentido convencional, pero también se tratan de forma menos convencional. Por ejemplo, también hacemos pequeños clips de guitarra, los pasamos por pedales de retardo, los grabamos en cinta, los volvemos a pasar por el ordenador y cambiamos la tonalidad, la longitud, etc., estirándolos y amasándolos hasta llegar a algo prácticamente irreconocible de su interpretación original. En estos casos, el proceso en sí o el resultado final ayudaban a añadir una textura a la canción que reforzaba su significado.

"Aunque los clichés también pueden ser divertidos, también es bueno pensar en todo como una herramienta para hacer ruido y cómo utilizarlo para mejorar el estado de ánimo, el significado o la atmósfera de la canción. "

‘dan dan bub’ es una canción donde transmitís momentos muy amenazantes como “Tomorrow doesn’t exist” o “Squeeze hopefulness”. ¿Creéis que este tema y en general el disco también recoge parte de la crudeza y desánimo propios de como el mundo se dirige hacia el abismo en estos últimos años?

Danny: Cuando trabajábamos en las canciones, no éramos tan conscientes de lo crudo de la situación como ahora. Sin embargo, las conversaciones que manteníamos a diario eran y siguen siendo sobre este tipo de cosas. Así que, aunque las canciones no traten específicamente de esto, el telón de fondo de los tiempos que vivimos se habrá impregnado sin duda.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Danny: ¿Alguna vez has llorado por comer algo muy rico?

Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de Bambara: ¿Cuál es el peor consejo que te han dado en tu vida creativa?

Danny: Persigue tus sueños.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.