Cristina Quesada ha regresado recientemente con Dentro Al Tuo Sogno, un trabajo donde ha vuelto a trabajar con Joe Moore para sacar el mejor partido al mundo pop que une a ambos. Tratando de no repetir fórmulas que funcionaron a las mil maravillas en el pasado, como bien ocurrió en su anterior I Think I Heard A Rumour, ambos se decantaron por orientar el sonido de este disco hacia los territorios del italo-disco, todo ello dejando el suficiente espacio para que diferentes vertientes de synth pop más agitado puedan hacer acto de presencia. El resultado es un disco de lo más completo, donde en esta ocasión nos encontramos un nuevo tipo de luces y sombras en lo relativo a ofrecernos la visión de momentos vitales determinantes. Jugueteando también con ciertas estampas amorosas que a la postre se acaban tornando lo más realistas posibles, este conjunto de canciones supone una perfecta muestra de como al final podemos conectar el mundo de nuestros deseos y pensamientos más escapistas con la realidad que acaba impregnando cada momento del día a día. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos entrevistado a Cristina.
Sin lugar a dudas en este trabajo nos encontramos ante canciones que rompen bastante con todo lo que habías mostrado hasta la fecha como puede ser sin ir más lejos la inicial ‘Why Don’t You Call Me?’. ¿A la hora de comenzar a componer este disco sentiste de algún modo que querías ir más allá a la hora de explorar territorios desconocidos en tu música?
Cuando empezamos a trabajar en las nuevas canciones ya teníamos bastante claro que queríamos que siguiesen un estilo inspirado por el italo-disco, con el que ya habíamos empezado a experimentar un poco en el disco anterior, ‘Think I Heard A Rumour’ a través de la canción ‘Dancing Tonight’. Además en algunas como ‘Why Don’t You Call Me?’ también queríamos seguir un estilo con arreglos siderales y con voces robotizadas, que recordaran como a un ambiente espacial que encontramos en muchas canciones que me gustan mucho de otros grupos de entre los 60 y los 80. Lo que hemos intentado ha sido crear unas canciones siguiendo un estilo que nos gusta muchísimo tanto a Joe Moore (productor del disco) como a mí y que no había explorado anteriormente.
En este nuevo disco has vuelto a trabajar con Joe Moore. ¿Vuestra forma de crear las canciones ha cambiado mucho respecto a anteriores ocasiones o ha sido bastante similar?
En realidad no, la manera de trabajar ha sido muy parecida al disco anterior. Trabajar con Joe es una maravilla. Además de ser una persona con muchísimo talento es muy fácil trabajar con él porque tenemos una comunicación muy buena y nos entendemos muy bien, compartimos gustos musicales muy similares y sabemos cómo nos gusta que suenen las canciones, los arreglos y las voces. Esto es muy importante porque, como en el disco anterior, también hemos trabajado a distancia: él desde el estudio en Inglaterra y yo desde el estudio en Suecia. Probablemente el proceso que más ha cambiado ha sido el de la composición de las canciones, porque esta vez yo he compuesto algunas de las letras.
Me gusta mucho también como quizás estas composiciones nos transmiten ambientes y emociones más oscuras que lo presente en Think I Heard A Rumour. ¿Sientes que quizás las narrativas disueltas en estos nuevos temas resultan más cargadas de desasosiego que en anteriores ocasiones?
Diría que las canciones en los anteriores discos se centraban especialmente en cantar al amor de una manera muy romántica e incluso idílica. Por ejemplo, las composiciones en el anterior disco ‘Think I Heard A Rumour’ (también producido por Joe Moore) eran más alegres y las letras tendían a ser declaraciones de amor, mientras que en ‘Dentro Al Tuo Sogno’ el ambiente es algo más nostálgico e incluso oscuro, especialmente teniendo en cuenta que las letras de algunas de las canciones pueden ser un poco tristes y cargadas de emociones, como en ‘Primavera’ o ‘Ya Nada Es Igual’. Aunque al mismo tiempo las melodías de todas las canciones a mí me transportan a ambientes de ensueño que no me producen tristeza sino que hacen volar mi imaginación y me transportan a distintos lugares fantásticos.
"Cuando empezamos a trabajar en las nuevas canciones ya teníamos bastante claro que queríamos que siguiesen un estilo inspirado por el italo-disco, con el que ya habíamos empezado a experimentar un poco en el disco anterior, ‘Think I Heard A Rumour’ "
Hablando ahora de ‘Primavera’, esta canción me gusta mucho como contrapones el tedio tremendo que pueden esconder ciertas estampas vitales y la incierta promesa de que la primavera podrá llevárselo todo. ¿A la hora de componer este tema pensaste mucho en los contrastes que encerraba?
¡Muchas gracias! Escribí ‘Primavera’ desde mi propia experiencia conviviendo con la ansiedad. Paso cada año entre Gotemburgo y Canarias, dos ambientes muy diferentes, y los meses de invierno sueco se hacen bastante duros, para mí no tanto por el frío sino más bien por la oscuridad, y también por el hecho de que las relaciones sociales suelen disminuir, y estos últimos años de pandemia han disminuido aún más. Cuando después de esos meses se comienzan a ver los primeros signos de la primavera y comienza a anochecer más tarde de las 4 de la tarde, empiezan a salir las hojas de los árboles, a crecer las flores en los bosques y a salir el sol, parece un halo de esperanza que podría dar la sensación de que desaparece la tristeza, el cansancio y la ansiedad. Al escribir la letra de ‘Primavera’ he representado a la ansiedad como yo la veo y la siento, como un invierno frío, oscuro y solitario que termina con el paso del tiempo cuando llega la primavera, cuando empezamos a ver las cosas con más luz.
Algo que me gusta mucho de las letras de este disco es cómo siempre resultan sencillas y esquivan todo tipo de metáforas confusas. ¿Sientes que has intentado resultar lo más directa posible?
Sobre las letras que he compuesto yo, creo que verdaderamente las he escrito de una manera natural, de la manera en la que yo escribo y en la que yo hablo. Aunque admiro mucho la capacidad que tienen muchos y muchas artistas para crear metáforas enrevesadas, realmente no es el estilo que suelo utilizar yo al escribir ni al hablar.
Hablando un poco más de las influencias encerradas en este disco, ¿consideras que en esta ocasión has fijado la vista en artistas diferentes respecto a otras ocasiones?
Creo que cada disco ha estado influenciado por artistas diferentes, aunque en realidad la base es la misma, artistas de entre los 60 y los 80. Pero sí es cierto que si el disco anterior estaba más influenciado por artistas y grupos como Saint Etienne, New Order o The Pet Shop Boys, para este disco hemos recibido influencia de referentes del italo-disco, como Giorgio Moroder, Savage, Gazebo, o Ryan Paris, algunos de los cuales a su vez influenciaron también la canción ‘Dancing Tonight’ de mi anterior disco.
Del mismo modo, ¿sientes que la mayoría de la música que escuchas pertenece a décadas anteriores o también sueles estar muy pendiente de las novedades que surgen
En realidad un poco de los dos. Suelo escuchar mucha música de décadas anteriores. Por alguna razón siento mucha nostalgia de mis años de adolescencia, y eso hace que siga escuchando una y otra vez los discos y las canciones que me gustaban cuando tenía 15 años, que aunque eso fue en los 2000-2010, solía escuchar muchos grupos y artistas especialmente de los 60 y los 70. Pero siempre he estado pendiente de grupos emergentes y de canciones nuevas, y siempre me gusta descubrir artistas nuevos que van apareciendo, especialmente en el panorama nacional.
"Al escribir la letra de ‘Primavera’ he representado a la ansiedad como yo la veo y la siento, como un invierno frío, oscuro y solitario que termina con el paso del tiempo cuando llega la primavera, cuando empezamos a ver las cosas con más luz."
Considero que la escucha completa del disco funciona como una auténtica montaña rusa de estados de ánimo cambiantes. ¿Desde dentro tienes la sensación de que esto también ocurre y que este disco esconde un abanico de emociones de lo más amplio?
Probablemente este disco tenga un abanico más amplio de emociones que los discos anteriores. En este disco hay canciones sobre el amor, pero también sobre el desamor, sobre los sueños, sobre la tristeza…
El amor es un sentimiento que está muy presente a lo largo del disco en canciones como ‘Inside Your Dream’. ¿Crees que a lo largo del disco adquiere bastante protagonismo y que has buscado reflejarlo en sus múltiples formas?
Sí, el amor es siempre fuente de inspiración, jaja, aunque eso no siempre quiera decir que las canciones vayan a ser optimistas. Suelo ver las canciones como cartas dirigidas a alguien en concreto, aunque algunas veces esas personas sean producto de la imaginación. En este disco creo que dejamos de escribir únicamente cartas de amor de manera idealizada y romántica (que también las hay, y creo que eso se puede ver en ‘When There Is Love’, por ejemplo) y comenzamos también a escribirlas desde otros puntos de vista, desde el desamor, desde el desengaño y también desde la necesidad de terminar con una relación a la que se está enganchado pero que no hace bien, como acto de amor propio.
‘Ya Nada Es Igual’ es otra de esas canciones que al igual que ‘Primavera’ pone de manifiesto situaciones complejas donde la apatía está muy presente. ¿Crees que el poder detectar estas situaciones y plasmarlas en forma de canciones ha sido un proceso complicado?
Creo que poner palabras a sentimientos como los reflejados en esas dos canciones siempre es complicado, especialmente cuando toman forma de canciones y piensas que las va a escuchar más gente, jaja. Pero al mismo tiempo ha sido muy liberador.
El disco se cierra con una ‘When There Is Love’ que considero que es muy buen reflejo de todas las novedades presentes a lo largo del disco. ¿Sentiste que esta canción resultaba ideal para cerrar el disco por todo lo que representa?
¡Sí! Al final representa lo que el amor nos hace sentir de una manera positiva. Me hacía mucha ilusión también cerrar el disco con esta canción al ser un dueto con Joe Moore, con quien llevo trabajando los últimos cuatro o cinco años pero con quien nunca había cantado.
"Probablemente este disco tenga un abanico más amplio de emociones que los discos anteriores. En este disco hay canciones sobre el amor, pero también sobre el desamor, sobre los sueños, sobre la tristeza…"
Me gustó mucho toda la estética y conceptos que rodeaban al videoclip de ‘The Only One’. Cuándo os pusisteis manos a la obra con él, ¿teníais muy claro como queríais que fuese?
El videoclip fue dirigido por Daniel Cuenca, tiene la productora El Poder del Pop y ha grabado muchos videoclips con Elefant Records. Yo ya había grabado algunos vídeos con él para el anterior disco y para el último trabajé con él para el vídeo de ‘The Only One’ y ‘Primavera’. Dani tiene muchísimo talento y muchísimas ideas, me fío completamente de todo lo que trama porque tiene muy buen gusto y buen hacer y siempre trae consigo un equipo de personas maravillosas. Yo tenía claro que quería que fuese un vídeo con un ambiente y una estética muy ochentera, pero el resto lo dejé en su mano. Antes de empezar a grabar Dani me enviaba las localizaciones que le gustaban y ya me había enviado un guion gráfico con todas las escenas que quería rodar, y a partir de ahí comenzamos a decidir el vestuario y el maquillaje.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Qué es lo más surrealista que has vivido en un directo?
Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Sadurn: ¿Cuál era tu grupo favorito cuando tenías 11 o 12 años?
Tenía muchos, pero creo que mis dos grupos favoritos eran La Casa Azul y Los Fresones Rebeldes.
