Entrevistamos a

April Marmara

"Still Life es un disco con canciones de diversos momentos, con historias y significados diferentes, que al final hablan de mi trayectoria y que solo juntas forman una imagen completa de ello. "



Por -

Beatriz Diniz nos muestra el segundo LP de su proyecto April Marmara, encontrándonos en su nuevo Still Life (Lay Down Recordings, 2023) un conjunto de canciones donde bucea al máximo en sus experiencias vitales más recientes. Extendiendo hacia sonoridades de lo más cálidas sus composiciones de raíz folklórica, este disco tiene un enfoque claramente narrativo con el que logra sentar las bases dentro de todo lo que implica indagar en su personalidad, orígenes y forma de ver el mundo. Encontrando en una instrumentación de lo más variada el perfecto vehículo con el que hacer crecer sus canciones, el hecho de dejarse llevar hacia territorios que van desde la música india, hasta la esencia tradicional lusa, propicia que las dinámicas totalmente vivaces del disco estén aseguradas. Al mismo tiempo, no ha descuidado para nada unos arreglos que en la mayoría de los casos contribuyen a crear sonoridades hipnóticas, ejemplificando como detrás de una buena historia siempre se esconde un decorado de altura. Con un tono tan introspectivo como cargado de fortaleza en ciertos puntos del disco, Beatriz nos muestra su arrebatadora personalidad, haciéndonos ver como en todo momento en su carrera predomina seguir sus instintos más pasionales en el plano melódico e interpretativo, pero también atender a esa necesidad de lograr que las canciones sean coherentes entre sí y respondan a un espacio emocional significativo. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a la artista.

Han pasado más de cuatro años entre que viese la luz tu LP debut New Home y este nuevo Still Life. ¿Sientes que publicar este segundo LP ha sido más complicado y ha requerido mucho más esfuerzo que publicar tu primer disco?

No diría que fue más complicado, pero sí que tuvo un nivel de exigencia mayor y una nueva forma de composición y trabajo en las canciones. Desde el principio, quise darle más importancia a la escritura de las letras y a cómo estas fluyen con la parte instrumental. También fue la primera vez que trabajé con un productor, en este caso Afonso Cabral, quien no solo me ayudó con los arreglos, sino también en la coherencia de las letras y fue una gran contribución a este disco. Fue maravilloso trabajar con él, ya que tiene mucha experiencia haciendo discos y también porque fue una persona muy abierta a compartir ideas.

 

Hablando ahora del nombre de este nuevo disco. ¿Qué significa el título Still Life para ti y cómo se relaciona con el contenido del álbum?

El nombre no surgió automáticamente, pero encajó perfectamente. Quería que el nombre reflejara estado compositivo y no solo un tema general. Still Life es un disco con canciones de diversos momentos, con historias y significados diferentes, que al final hablan de mi trayectoria y que solo juntas forman una imagen completa de ello. Así como una naturaleza muerta está compuesta de diferentes elementos, solo juntos forman una pintura, pero al encontrarlos en solitario pierden su significado.

Considero que tu música siempre tiene un componente muy reflexivo, hablando sobre temas como el amor o la forma de recordar el pasado. ¿Consideras que para ti hacer una canción siempre lleva asociado tener que reflexionar sobre situaciones importantes para ti?

Sin duda. Todavía no he podido escribir canciones sobre algo que no me afecte personalmente, y no sé si realmente algún día podré hacerlo. La música que hago refleja mucho lo que me preocupa porque pienso en canciones a diario, reflexionando sobre mis días, mi trayectoria, mis ideas, frustraciones, etc., pero también habla de lo que sucede a mi alrededor, como la contemplación de la naturaleza, la presencia del tiempo...

"La música que hago refleja mucho lo que me preocupa porque pienso en canciones a diario, reflexionando sobre mis días, mi trayectoria, mis ideas, frustraciones, etc., pero también habla de lo que sucede a mi alrededor, como la contemplación de la naturaleza, la presencia del tiempo..."

Siento que quizás en este nuevo disco tus letras muestran una cara más centrada en desarrollar pequeñas historias como puede ser el caso de ‘Who Knows Where the Love Goes’. ¿Sientes que muchas veces en tus canciones buscas mostrar más una historia que hablar sobre un sentimiento concreto?

Creo que es un poco una mezcla de ambos. En el caso de Still Life, muchas canciones son sobre historias que despertaron en mí un fuerte sentimiento hasta el punto de hacerme querer escribir sobre ellas. Por ejemplo, en la canción ‘Shell’, la letra habla sobre una historia que me sucedió y que despertó en mí un conjunto de sentimientos relacionados con la frustración, un poco de desesperación e incluso rabia, que creo que se refleja en el carácter del tema. La historia muestra muchas vivencias para enmarcar esos sentimientos.

Desde tus inicios con el anterior disco, te has movido por territorios folk, pero en este nuevo trabajo hay canciones que se acercan más bien a un pop de tintes clásicos como es el caso de ‘Take Time’. ¿Sientes que en este segundo disco buscaste ampliar las posibilidades estilísticas que aparecen en tu música?

Nunca me propuse hacer música que se encuadre solo dentro de un estilo musical, solo hago música que se encuadre dentro del estilo de música que tiene sentido para mí y también que esté dentro del tipo de música que me gusta escuchar. En realidad, este disco tiene otros instrumentos que no estaban presentes en "New Home", como el piano acústico, el bajo y los vientos, y que pueden recordar a otras referencias y otros tipos de géneros musicales.

 

Por ejemplo, ‘Five Years’ es una canción en la que demuestras tu gran habilidad para incorporar nuevas influencias en tu música, encontrándonos ante una instrumentación con la que viajar hasta la cultura india. ¿Llevabas mucho tiempo queriendo lograr una canción de este estilo?

Siempre me ha gustado incorporar otros elementos que no sean solo los clásicos: guitarra, piano, bajo, batería, por ejemplo. Comencé a incorporar algunas influencias indias en New Home en canciones como ‘Alfazema’ o la propia ‘New Home’, y en Still Life quise explorar eso aún más, no solo con el harmonio que ya utilicé en el disco anterior, sino también al incorporar tabla, adufe, congas... Es un proceso natural y de gran entusiasmo encontrar otros tipos de sonidos que puedan agregar más a las canciones y sí, esto puede llevar algún tiempo.

Hablando de la instrumentación encerrada en este disco, se nota como has reforzado los arreglos, con un gran protagonismo de el celo y la viola. ¿A la hora de ir componiendo estas canciones tuviste muy en cuenta los arreglos que le pondrías?

Sí, sin duda. Buscar el tipo de instrumentos y hacer los arreglos es algo que a veces lleva más tiempo que escribir la propia música en sí. Ahí está, además de esa búsqueda, también está el entusiasmo que hace que esto lleve su tiempo para poder explorar las ideas. En el caso del violonchelo y la viola de arco, siempre he sido una gran fan de instrumentos con un registro más grave y en mi opinión estos dos instrumentos se complementan a la perfección. Lo mismo podría decir del tipo de instrumentos de viento que se eligieron, que mayoritariamente tienen un registro más grave también, y todos estos instrumentos para mí tenían todo el sentido desde la evolución de New Home a Still Life. También decidimos poner algunos límites a los instrumentos que utilizamos para que el resultado fuera algo posible de ejecución y para que tuviera coherencia.

"Solo hago música que se encuadre dentro del estilo de música que tiene sentido para mí y también que esté dentro del tipo de música que me gusta escuchar. "

Ahondando un poco más en el proceso de composición de las canciones, ¿crees que fue un proceso bastante solitario o buscaste también algún feedback de gente cercana acerca de lo que ibas componiendo?

La composición de mis canciones siempre ha sido un proceso bastante solitario, para mí siempre ha sido más natural de esta forma. Siempre me tomo mi tiempo para explorar los sonidos en la guitarra o en el piano y luego pensar en lo que voy a escribir, y todo esto es algo que solo me siento cómoda haciendo sola. Una vez que las canciones están escritas, las llevé a Afonso Cabral para compartir ideas y juntos hicimos cambios en algunas palabras o en el tono de una canción, pero nunca algo que comprometiera esa parte de la composición.

‘Who Knows Where the Love Goes’ fue la primera canción que publicaste de este disco, mostrándonos un personaje en dos puntos muy diferentes de su vida. ¿Sueles muchas veces buscar ponerte en la perspectiva de otras personas para obtener inspiración en tu música?

Sí, es algo que hago muchas veces. Como dije antes, escribo principalmente sobre historias o momentos que ocurren a mi alrededor y eso a veces significa ponerme en el lugar de ciertas personas cercanas a mí e intentar explorar los sentimientos que tienen. ‘Who Knows Where The Love Goes’ habla de una historia de amor que sucedió dentro de mi familia y quise cantarla con el mismo entusiasmo con el que mi abuela me la contó, absorbiendo todos estos sentimientos no solo de la narradora de la historia, sino también de estos dos personajes.

 

Hablando ahora de ‘Shell’, aunque la canción nos muestre ciertos momentos desoladores, también creo que al final tiene un cierto mensaje de empoderamiento. ¿Compusiste este tema pensando también en su cara más positiva?

Sí, definitivamente. Las canciones que escribo también dicen mucho sobre mí y en este caso, ‘Shell’ habla sobre un episodio que me sucedió y que en realidad solo me hizo más fuerte y eso es lo que al final quería transmitir.

Hablando ahora de ‘Dead Flowers’, el tercer single, parece que nos muestras la ambivalencia entre la nostalgia por momentos del pasado y el deseo de vivir plenamente en el presente. ¿Qué buscas mostrar con esta canción?

Creo que entre 2020 y 2021 todos miramos la vida de otra manera, todo estaba siendo cuestionado: nuestra salud, nuestra libertad, nuestro futuro... y sin duda eso me afectó mucho a mí, hasta el punto de que empecé a escribir sobre ello. Lo que era cierto para mí en el pasado ya no lo era tanto en ese momento presente. Estos años estarán grabados para siempre en mi memoria y me han hecho conectar aún más con los recuerdos y mi pasado, que en realidad era una de las pocas cosas a las que podía aferrarme durante esos años. Tengo aún muy presente como indagué en esos recuerdos, mientras buscada sentir la urgencia de vivirlos de nuevo, como la simple sensación de darme un baño o poder pasear por la naturaleza, algo que antes era normal en nuestras vidas.

El videoclip de esta canción recoge momentos de la grabación del disco en Lisboa. ¿Cómo recuerdas aquellos días?

Con una gran alegría, fui muy feliz en el proceso de grabación del disco. Desde todo el equipo que se formó hasta los estudios que elegimos, afortunadamente todo salió bien y todos pusimos nuestro mejor esfuerzo en esos días.

"Creo que entre 2020 y 2021 todos miramos la vida de otra manera, todo estaba siendo cuestionado: nuestra salud, nuestra libertad, nuestro futuro... y sin duda eso me afectó mucho a mí, hasta el punto de que empecé a escribir sobre ello. "

‘Take Time’ es una de esas canciones cuyo título se relaciona muy bien con su contenido, sonando además de lo más calmada y manejando muy bien lo necesario que es saber esperar. ¿Sientes que esta canción te la compusiste como una especie de mensaje para ti misma?

Es curioso y casi nadie lo sabe, pero ‘Take’ Time iba a ser grabada con guitarra y solo una o dos semanas antes de las grabaciones decidí grabarla al piano. Una de las razones por las que tomé esta decisión fue precisamente porque la guitarra era más presente y más rápida, lo que no estaba en sintonía con la naturaleza de esta canción. Por otro lado, ‘Take Time’ es sin duda un mensaje para mí misma, para recordarme en el futuro que es importante sentir el ritmo de nuestro cuerpo y tomarse tiempo cuando hemos superado los límites de nuestra naturaleza. Saber nuestros límites es muy importante y aún más no descuidar nuestra salud mental.

Sin lugar a dudas, el asistir un concierto de Angel Olsen en Lisboa fue determinante para que formases April Marmara. Con el paso del tiempo, ¿sigues teniendo muy en la cabeza la experiencia de aquel concierto?

Guardo con mucho cariño ese concierto, fue inspirador al punto de querer escribir canciones y formar mi proyecto en solitario. En ese concierto, Angel Olsen tocó en solitario, guitarra y voz, y creo que eso también me hizo pensar que no necesitaba mucho más que mi guitarra y voz para empezar, eso me dio mucha fuerza.

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál es el sentimiento que te hace querer seguir escribiendo canciones?

Del mismo modo tenemos una para ti a cargo de Lutalo: ¿Qué has aprendido de ti misma desde que comenzaste a crear canciones?

Aprendí que soy capaz de hacer música sola, más de lo que pensaba. También aprendí que no hay nada en este mundo que me transmita tanto entusiasmo y certeza como escribir canciones y poder tocarlas en vivo. Aprendí que realmente soy una artista y que hacer música es lo que me proporciona más felicidad.

Fotografías a cargo de Elisa Azevedo (@intowarmerair)

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta