Entrevistamos a

April June

"En mi música, la nostalgia no se trata solo de mirar atrás, sino más sobre la sensación de intentar aferrarte a algo que se está escapando."



Por -

En su segundo EP, 'baby's out of luck again', Victoria Zolotukhina, la mente creativa detrás de April June, nos sumerge en un universo sonoro que fusiona lo onírico con lo tangible, creando una experiencia auditiva que trasciende los límites del dream-pop convencional. Este proyecto de siete canciones es un viaje emocional que refleja la evolución artística de June, mostrando una madurez lírica y musical que cautiva desde el primer instante. El EP se destaca por su capacidad para evocar imágenes vívidas y sentimientos profundos, reminiscentes de las obras cinematográficas que tanto inspiran a la artista. Cada pista es como un fotograma de una película independiente, donde los acordes y las melodías construyen escenarios emocionales antes de que las palabras los habiten. Esta técnica narrativa musical, influenciada por el trasfondo cinematográfico de June, crea una experiencia inmersiva que invita a múltiples escuchas.

La producción del álbum es un testimonio de la importancia que April June otorga a su entorno creativo. El ambiente íntimo y personalizado de su estudio se traduce en sonidos que transmiten autenticidad y cercanía. Esta atmósfera se refleja en cada nota, permitiendo que la vulnerabilidad y la fuerza coexistan en un delicado equilibrio. Temáticamente, 'baby's out of luck again' es un mosaico de experiencias y emociones. June explora la complejidad de las relaciones humanas, la búsqueda de identidad en medio del cambio constante y la lucha interna entre el deseo de estabilidad y la atracción hacia lo desconocido. Estas narrativas se entrelazan con referencias culturales sutiles, creando capas de significado que se revelan gradualmente con cada escucha.

El single destacado, 'carry you on my broken wings', es un ejemplo brillante de cómo June fusiona influencias dispares para crear algo único. La canción juega con la dualidad, explorando la línea difusa entre el amor y el peligro, la pasión y la autodestrucción. Es una oda a los amores intensos y complicados, narrada con una sofisticación lírica que evoca tanto el glamour como la oscuridad del mundo del cine noir. A lo largo del EP, Victoria demuestra su habilidad para crear paisajes sonoros que son a la vez etéreos y viscerales. Las melodías flotan como recuerdos medio olvidados, mientras que las letras anclan las canciones en experiencias concretas y emociones palpables. Esta dicotomía entre lo efímero y lo permanente es un hilo conductor que da cohesión al proyecto. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a su autora.

Para este EP montaste un nuevo estudio decorado a tu gusto. ¿Cómo crees que este nuevo entorno ha influido en el sonido, la atmósfera y el proceso de creación de ‘baby's out of luck again’?


Crear un espacio que se sienta personal y refleje quién soy es muy importante para mi proceso. Nunca he sido fan de los lugares súper minimalistas; me gusta estar rodeada de objetos que tienen historia y significado. Normalmente los encuentro cuando viajo, ya sea en tiendas de segunda mano, mercadillos o librerías antiguas. Estos objetos me conectan con el espacio. Tener estos objetos familiares e inspiradores a mi alrededor le da al estudio una sensación de estar vivido. Creo que esa sensación de comodidad e inspiración hizo que el proceso fuera más orgánico, permitiendo que el sonido evolucionara de manera natural.

 

Tu nuevo EP ‘baby's out of luck again’ parece estar profundamente influenciado por tus experiencias personales, incluyendo mudanzas entre ciudades. ¿Cómo sientes que estos cambios geográficos y emocionales han moldeado la narrativa y el tono de este nuevo trabajo?


Mudarse ha sido una gran parte de mi vida. Durante mi infancia y adolescencia he vivido en muchos lugares diferentes: Helsinki, Copenhague, Londres, Nueva York, Madrid, y creo que esta experiencia me convirtió en una persona muy nostálgica. Constantemente me encuentro echando de menos no solo a la gente, sino a las ciudades en sí mismas. A veces recuerdo aleatoriamente un apartamento en Helsinki y me invade este sentimiento agridulce. Es interesante porque, por un lado, estoy tan acostumbrada a cambiar de entorno que he aprendido a adaptarme con facilidad. Pero por otro lado, creo que cada ciudad me influencia de forma subconsciente. Este EP refleja realmente esa lucha entre el desasosiego y el anhelo de algo familiar. Trata sobre intentar encontrar un sentido de hogar o estabilidad incluso cuando todo a tu alrededor sigue cambiando.

Has descrito ‘baby's out of luck again’ como un álbum que pasa por las etapas de la negación, la ira y la aceptación, con un título que refleja un tono autocrítico. ¿Cómo se manifiestan estas emociones a lo largo del EP y cómo se relacionan con el título?

Las canciones del EP fueron escritas mientras lidiaba con emociones complejas. Acababa de mudarme de país durante la pandemia y un año después pasé por una ruptura complicada. Estas experiencias fueron intensas y me encontré procesándolas en tres fases emocionales distintas. Cuando llegas a la fase de aceptación, las cosas se suavizan. No es que todo esté bien, sino que has aceptado que las cosas no funcionaron. Aún llevas ese peso contigo, pero ya no luchas contra él.

"Este EP refleja realmente esa lucha entre el desasosiego y el anhelo de algo familiar. Trata sobre intentar encontrar un sentido de hogar o estabilidad incluso cuando todo a tu alrededor sigue cambiando."

Has comentado que no te consideras una artista que se centre principalmente en las letras, sino que tiendes a comenzar con progresiones de acordes y melodías. Sin embargo, tus letras son evocadoras y están llenas de imágenes. ¿Cómo equilibras la importancia entre la música y las palabras en tu proceso creativo y cómo ha evolucionado este equilibrio en ‘baby's out of luck again’?


Siempre he sentido que la música viene primero, como si estableciera el escenario para la historia. Los acordes y las melodías crean el espacio emocional, y las letras solo tienen que llenar los huecos. Pero creo que con el tiempo he comprendido que las palabras pueden añadir otra capa de profundidad; no tienen que ser literales, pero pueden evocar ciertos sentimientos o imágenes que complementan la música. Con este EP, pasé más tiempo dejando que las letras evolucionaran de forma natural a partir de las melodías. Quería que se sintieran como instantáneas de una imagen más grande, donde a veces lo que no se dice es tan importante como las propias palabras.

Tu estilo musical tiene un aire onírico, evocando sonidos de dream pop. ¿Qué papel juegan los sueños, la fantasía y lo etéreo en tu proceso creativo y en la construcción de tus paisajes sonoros?


Creo que los sueños y la fantasía son como un mundo paralelo donde puedes explorar cosas que en la realidad son demasiado dolorosas. Hay algo en ese espacio liminal, donde las cosas no son del todo reales pero aún contienen una verdad emocional. De ahí proviene gran parte de la emoción en las canciones: esa sensación de anhelo o nostalgia que no necesariamente tiene una fuente clara.

 

Sabemos que estudiaste cine en Bard College. ¿Cómo crees que este trasfondo influye en la forma en que construyes las atmósferas y narrativas de tus canciones?


Estudiar cine me enseñó mucho sobre la atmósfera y el ritmo. Me encanta cómo las películas pueden crear un ambiente sin palabras, solo a través de la imagen y el sonido. Intento llevar ese mismo enfoque a mi música, donde la melodía y la producción cuentan una historia antes de que entren las letras.

El cine parece ser una gran inspiración en tu música, desde directores como Éric Rohmer hasta referencias a películas como ‘Amor a quemarropa’ y ‘Las vírgenes suicidas’. ¿Cómo se entrelaza tu pasión por el cine con tu proceso de composición y la atmósfera de tus canciones?

El cine tiene esta forma increíble de superponer significados: a través del color, el sonido, la composición, y trato de llevar esa multidimensionalidad a mis composiciones. Las películas de Rohmer, por ejemplo, tienen esta intimidad silenciosa, donde en la superficie no sucede mucho, pero hay mucho ocurriendo por debajo. Creo que eso se refleja en cómo escribo canciones: pueden parecer simples al principio, pero si las escuchas con atención, hay más complejidad en las capas. También me encanta incluir referencias cinematográficas porque crean una especie de código para ciertas emociones o temas, una forma de conectar con el oyente a otro nivel.

"El cine tiene esta forma increíble de superponer significados: a través del color, el sonido, la composición, y trato de llevar esa multidimensionalidad a mis composiciones."

La nostalgia es un tema recurrente en tu música, desde evocar épocas pasadas hasta reflexionar sobre relaciones anteriores. ¿Qué significa la nostalgia para ti y cómo la incorporas en tu proceso creativo?


Siempre me atrae esa tensión, esa mezcla de añoranza y pérdida. En mi música, la nostalgia no se trata solo de mirar atrás, sino más sobre la sensación de intentar aferrarte a algo que se está escapando. Ya sea un lugar, una relación o un momento en tu vida, es esa sensación de querer preservar un instante, aunque sepas que no puedes.

Tus canciones suelen explorar temas de amor, relaciones y nostalgia. Desde tu primer EP ‘feelings’ hasta ‘baby's out of luck again’, ¿cómo ha evolucionado tu perspectiva sobre estos temas y cómo se refleja en tu música?

Antes me enfocaba más en la intensidad de las emociones del momento presente. Ahora me he vuelto más introspectiva. Me parece más interesante escribir sobre cosas que ocurrieron hace tiempo, infundiendo esos recuerdos con la perspectiva y sabiduría que vienen con los años de experiencia.

 

Tu single ‘carry you on my broken wings’ se adentra en el mundo de las películas de gánsteres italianos y has mencionado la influencia de series y películas como Los Soprano y Uno de los nuestros. ¿Qué aspectos de estas narrativas te atraen y cómo los has integrado en tu música, especialmente en esta canción?


Hay algo en la dualidad de las narrativas de gánsteres que me atrae mucho: el contraste entre el poder y la vulnerabilidad, la lealtad y la traición, la violencia y la ternura. En series como ‘Los Soprano’ y películas como ‘Uno de los nuestros’, ves personajes que tienen tanto control sobre su mundo exterior, pero internamente están lidiando con muchas emociones no resueltas y contradicciones. Esa mezcla de fuerza y fragilidad es interesante de explorar. Hubo dos episodios específicos que inspiraron esta canción. El primero es cuando Tony conoce a Gloria—siempre me llamó la atención su dinámica, donde parece que Gloria está intentando salvar a Tony, aunque ella es la que realmente necesita ser salvada. Su fascinación con el hecho de que él siempre lleva un arma, su pulsión de muerte y su obsesión con hombres peligrosos y complicados realmente destacan. El segundo episodio es cuando Tony va a un casino en Las Vegas y toma peyote. Después está esa escena salvaje donde él mira el paisaje y grita "¡Lo entiendo!". Aún no estoy segura de lo que David Chase quería decir con eso, pero he llegado a mi propia interpretación personal.

En tu canción ‘starstruck’ exploras temas de intensa admiración y una especie de adicción emocional. ¿Cómo gestionas la línea entre fascinación y dependencia en tus letras y cómo se relaciona esto con tus propias experiencias u observaciones?

La canción está profundamente inspirada por la intensa adoración de Pamela Anderson por Tommy Lee. Me fascinó especialmente su romance vertiginoso: cómo se casaron solo cuatro días después de conocerse y la intensidad de su amor, casi como el de una fan devota, mientras su relación florecía rápidamente. Este tipo de devoción ferviente, casi impulsiva, es algo que quería capturar en la canción. Refleja esa pasión cruda y arrolladora.

"Antes me enfocaba más en la intensidad de las emociones del momento presente. Ahora me he vuelto más introspectiva. Me parece más interesante escribir sobre cosas que ocurrieron hace tiempo"

Has mencionado que comienzas tu proceso creativo con un cuaderno en blanco, donde anotas ideas que podrían inspirarte o emocionarte, como historias personales, entradas de diarios, lugares que te han marcado, mapas, poesía, letras, dibujos, hechos, citas de películas y textos. ¿Cómo evolucionan esas notas iniciales hasta convertirse en una canción final?


Anoto cualquier cosa que me llame la atención, ya sea un sentimiento, un lugar que extraño, una cita aleatoria de una película o algo que leí y que me emocionó. Al principio todo es muy suelto y sin estructura. A veces es solo un par de palabras o un boceto, pero luego, cuando estoy trabajando en una canción, lo reviso y veo qué me resalta. A menudo ni siquiera es la idea completa la que llega a la canción, sino un fragmento: un estado de ánimo o una imagen que despierta algo más. A partir de ahí, normalmente viene la melodía y luego las letras comienzan a formarse alrededor de ella. Es un proceso muy orgánico, donde las notas en mi diario actúan como trampolín para la narrativa y el tono emocional de la canción.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que dejes una pregunta para la próxima banda entrevistada. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué pondrías en una cápsula del tiempo de 2024 para que las futuras generaciones entiendan el ambiente de este año?

Asimismo, tengo una pregunta para ti de Margaux. Va así: ¿cuál fue tu fiesta de cumpleaños favorita cuando eras pequeña?


Recuerdo claramente haber tenido una fiesta de cumpleaños perfecta cuando tenía 9 años; mi familia y amigos estaban allí, recibí regalos y el pastel fue increíble. Pero justo en medio de todo, empecé a llorar y nadie, ni siquiera yo, sabía por qué.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.