Entrevistamos a

Amen Dunes

"Siento que todos los álbumes de Amen Dunes han sido como etapas de mi crecimiento. Ahora, con este disco, me estoy reconciliando conmigo mismo y hablando con el mundo que me rodea."



Por -

En su nuevo álbum de estudio, el músico y compositor Damon McMahon se sumerge en un viaje sónico audaz y envolvente, explorando las profundidades de la música electrónica y fusionándola con sus raíces en el folk experimental. ‘Death Jokes’ representa un giro radical en el sonido de Amen Dunes, alejándose de los territorios acústicos que han caracterizado su trayectoria anterior. Desde las primeras notas, queda claro que McMahon ha decidido reinventar su enfoque musical, abrazando una estética más vanguardista y sintética. Las capas de ritmos electrónicos intrincados y los sintetizadores atmosféricos envuelven al oyente en un universo sonoro cautivador y envolvente. Sin embargo, a pesar de su marcada inclinación hacia lo electrónico, el álbum no pierde su esencia emocional y su conexión con la naturaleza humana.

Una de las características más sobresalientes de ‘Death Jokes’ es su exploración rítmica. McMahon demuestra una habilidad excepcional para tejer patrones de percusión complejos y poco convencionales, desafiando las estructuras tradicionales y creando una experiencia auditiva dinámica y estimulante. Cada pista parece tener su propio pulso único, invitando al oyente a sumergirse en un mundo donde los ritmos son protagonistas. Líricamente, el álbum aborda temas profundos y existenciales, reflejando la búsqueda espiritual y el cuestionamiento de la sociedad contemporánea. McMahon se sumerge en cuestiones como la pérdida de espiritualidad, la violencia inherente a la condición humana y la mortalidad, todo ello envuelto en un velo de introspección y autorreflexión.

Además de su enfoque lírico, ‘Death Jokes’ también destaca por su producción meticulosa y su atención al detalle sonoro. McMahon ha incorporado una variedad de samples y grabaciones de diálogos, creando una atmósfera de misterio y profundidad adicional. Estos elementos, junto con los arreglos vocales etéreos y las texturas ricas, crean una experiencia auditiva multidimensional y cautivadora. En resumen, ‘Death Jokes’ representa un hito en la carrera de Amen Dunes, un álbum que desafía las expectativas y demuestra la capacidad de McMahon para reinventarse sin perder su esencia artística. Es un viaje sonoro audaz y emocionalmente resonante, que invita al oyente a sumergirse en un mundo de ritmos hipnóticos, líricas profundas y atmósferas envolventes. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de charlar con Damon.

Sin lugar a dudas este es un disco en el que has reinventado completamente tu sonido, acercándote más que nunca a la música electrónica. ¿Hubo algún momento concreto a la hora de pensar en estas nuevas canciones en el que sentiste que iban a tener un enfoque muy diferente a todo lo que habías hecho hasta el momento?

Creo que desde el primer momento siempre intento que cada álbum sea diferente. Cada uno tiene su propio estilo, pero este sí, es muy diferente. Antes, tenía compañeros de banda que mantenían cierta coherencia estética en los últimos discos. Eran muy distintos entre sí, pero en general tenían un sonido parecido. Pero esta vez, estaba haciendo todo yo solo, así que simplemente hice lo que siempre quise: mostrar mi visión de la música electrónica y explorar nuevos sonidos asociados a ella.

 

Hablando de como la música de club y las raves fueron importantes en tu juventud, ¿sientes que debido al tipo de música que habías hecho hasta el momento con Amen Dunes te habías ido alejando del espíritu de este tipo de música o sientes que todas las experiencias vividas en torno a esta música siempre han estado ahí y ten han marcado mucho?

Siempre quise incorporar la música electrónica a mi repertorio, pero tenía compañeros de banda que no tocaban cajas de ritmo o instrumentos acústicos, y también tenía miedo de no poder hacerlo. Aunque iba a raves desde joven y escuchaba música electrónica desde los 14 años, siempre me sentí un poco fuera de lugar en ese ámbito. En el pasado, usaba cajas de ritmo de vez en cuando, pero desde los inicios de mi música, la última canción de mi segundo disco, 'Through Donkey Jaw', está completamente producida con cajas de ritmo, con un enfoque más primitivo.

Sin embargo, 'Love', mi siguiente trabajo, no tenía ese estilo en absoluto. Pero al pensar en 'Spoiler', sí que tuve un enfoque más vanguardista. Me gusta 'Nurse With Wound' y la música experimental de este estilo, así que esa canción se orientó más hacia las cajas de ritmo. En 'Freedom', utilicé instrumentos acústicos, pero mi compañero de banda, Panorama, estaba allí. Él es muy electrónico. Las baterías estaban inspiradas en partes de batería de Aphex Twin, como en la canción 'L.A.'. Todas esas baterías al final son una representación casi literal de Aphex Twin en su primer disco. Siempre he estado utilizando música electrónica, pero esto es lo más extremo que he hecho.

Para este nuevo disco, también tomaste clases de piano con un profesor llamado Jonichi. ¿Sientes que el aprender a tocar este instrumento te aportó muchas ideas nuevas para las canciones de este disco?

Totalmente. Sobre todo, para darme nuevas ideas cerca del corazón de las canciones, aunque no tanto en la producción, me di cuenta de que muchas de ellas tenían una esencia similar a las canciones góspel. Por eso, podrías decir que este álbum es una mezcla de música góspel con todas mis influencias de música electrónica.

"Esta vez, estaba haciendo todo yo solo, así que simplemente hice lo que siempre quise: mostrar mi visión de la música electrónica y explorar nuevos sonidos asociados a ella."

Algo que me gusta mucho del disco es como el apartado rítmico del disco resulta en todo momento de lo más sorprendente, haciendo que los ritmos se ejecuten rompiendo patrones convencionales. ¿Sientes que pusiste mucho énfasis en lograr que el apartado rítmico resultase de lo más variado y experimentaste mucho con él?

Sí, definitivamente. Para mí, eso es muy importante. Amen Dunes siempre ha tratado sobre la voz y luego los ritmos, al menos en los últimos tres álbumes. Así que en este quería llevar eso aún más lejos de lo que un humano puede hacer. Creo en los ritmos, para mí cualquier idea tiene ritmo. Llevé las baterías al extremo. Pero si escuchas de forma muy atenta cualquiera de mis canciones, los ritmos siempre están ahí. Incluso si crees que está difuminado, nunca lo está realmente. Es como un ritmo de jazz casi.

A lo largo del disco nos encontramos piezas como ‘I Don’t Mind’ que poseen un montón de dinámicas diferentes y combinan elementos a priori bastante dispares, pero que al final acaban encajando a la perfección. ¿Sientes que en algún momento de la creación de este disco te encontraste con cómo elementos o ideas que aparentemente no combinaban bien al final se materializaron en canciones?

Al principio de mi producción, buscaba sonidos inusuales, pero a veces no funcionaban bien. En ‘What I Want’, incluí risas y varios sonidos ambientales más, experimentando con combinaciones. Con ‘I Don't Mind’, una de mis últimas canciones tras dos años de experiencia, ya era hábil en unir estos sonidos extraños. Para mí, todo puede ser música si tiene ritmo y sinceridad. Con esa canción, buscaba una sensación exuberante, combinando baterías, sarangui, un cantante de música clásica india y guitarras de Guns and Roses para crear una sensación de libertad.

 

Hablando de ‘Round The World’, la penúltima canción del disco y la de mayor duración, parece casi una obra de teatro que se va desarrollando en diferentes actos. ¿Sientes que dentro de esta canción conviven al mismo tiempo múltiples historias y temáticas que se van entrelazando?

Me gusta la analogía de comparar mi música con un lugar y también me gusta lo que me comentas sobre esta canción y su formato de obra de teatro. Para mí, 'The White Album' de The Beatles es el mejor álbum pop del siglo XX, vanguardista y accesible. Es como un viaje que te lleva a través de sus canciones. En mi último álbum, 'Round the World', trabajé con esta idea. La canción principal, escrita en 2019, trata sobre la pandemia y tiene diferentes narradores: yo mismo, un coro angelical y una voz trascendental. Diseñé la canción como una obra de teatro, con escenas y giros distintos. Comienza conmigo al piano, mostrando mi lado más tímido, y luego explota en una experiencia cósmica. Fue un proceso de mejora constante. Tuve que hacer que funcionara como una obra de teatro, con diferentes escenarios y una progresión deliberada hacia un clímax. Mi objetivo era llevar al oyente en un viaje que comienza pequeño y termina en un lugar expansivo y poderoso.

Hablando ahora de los vínculos más claros de este disco con la música que has hecho en el pasado, quizás hay canciones como ‘What I Want’ que a nivel sonoro y de estructura conectan de una forma más clara con referencias anteriores como ‘Freedom’. ¿Desde dentro sientes que este disco tiene más conexiones de las aparentes con tus anteriores referencias?

Sin querer ser demasiado técnico ni específico siento que todos los álbumes de Amen Dunes han sido como etapas de mi crecimiento. ‘Freedom’ fue mi intento de dejar de lado mi ego y abrirme al mundo. Ahora, con este álbum, me estoy reconciliando conmigo mismo y hablando con el mundo que me rodea. Algunas canciones, como ‘What I Want’ y ‘Exodus’, son realmente antiguas, tienen unos 10 o 15 años, algunas incluso fueron escritas durante la pandemia, pero ya estaban en marcha desde hace tiempo. Las letras reflejan a una persona joven tratando de encontrar su lugar en el mundo y cómo reconciliarse con sus habilidades o luchas. Aunque son antiguas, siguen siendo relevantes para ‘Death Jokes’. Hay un hilo si eres un oyente atento.

"Exploré las actuaciones de cómicos en internet y, sin pensarlo demasiado, integraba sus palabras en mis canciones. Lenny Bruce se convirtió en una figura angelical que hablaba a lo largo del álbum."

Para algunas canciones también has tomado de YouTube fragmentos de sonidos y diálogos en los que aparece gente como Lenny Bruce o Nadia Boulanger. ¿Cómo fue este proceso de búsqueda de estas piezas y determinar que es lo que te podía servir para el disco?

Al principio, estaba explorando cómo la gente hace música en el mundo moderno, especialmente el muestreo y la manipulación del sonido. Crecí escuchando hip hop, así que naturalmente estaba interesado en el muestreo. Al principio, era más musical, pero en canciones como ‘I Don’t Mind’, ‘Poor Cops’ y ‘Around the World’ en 2022, se volvió más temático. El álbum comenzó a revelarse a medida que avanzaba, porque al principio no tenía ni idea sobre lo que estaba escribiendo. Como un escritor que descubre la trama mientras escribe, ‘Death Jokes’ comenzó a cobrar sentido para mí. Empecé a pensar simbólicamente en qué transmitiría un cómico desafiante, y encontré inspiración en figuras como Lenny Bruce. Exploré las actuaciones de cómicos en internet y, sin pensarlo demasiado, integraba sus palabras en mis canciones. Lenny Bruce se convirtió en una figura angelical que hablaba a lo largo del álbum.

Ahondando ahora acerca de las letras y temáticas del disco, siento que quizás en este trabajo miras más que nunca hacia el exterior, la sociedad norteamericana y los tiempos tan difíciles en los que nos encontramos, sobre todo en canciones como ‘Exodus’. ¿Sientes que en este disco querías abordar más que nunca los abusos y violencia que imperan en nuestros días?

Justo la biografía de Katherine Lacey, una novelista notable, también menciona el término de violencia. Me encanta su obra y su perspicacia. La violencia de la que habla ella es interna, una lucha dentro de nosotros mismos. Muchas veces la violencia es compleja y difícil de resumir, pero muchas veces se trata de un enfoque egocéntrico que se manifiesta externamente. En la era digital, especialmente a través de internet, existe una enfermedad espiritual que pasa desapercibida, pero es evidente. Esto me preocupa profundamente y es parte de lo que cantaba. Esa es la violencia a la que se refiere.

 

‘Purple Land’ es otra de esas canciones que parece tener un desarrollo muy claro, capturando instantes de tiempo muy diferentes. ¿Qué mensaje o perspectiva buscabas transmitir sobre el paso del tiempo y la mortalidad con esta canción?

La canción surgió como una especie de canción de cuna, consuelo para mí mismo, como si una figura angelical estuviera cantándome. Al finalizar las letras, me di cuenta de que era una canción para mi hija, para guiarla en el mundo. Las letras parecen vacías al principio, casi como falsas sabidurías poéticas para un niño. Las líneas de “simple and wise apple in time. Make it okay” no ofrecen un consejo útil, es como admitir que no se puede salvar a alguien del peso de la vida. La canción trata sobre la desubicación que todos sentimos en algún momento, cuando perdemos la inocencia al envejecer. Intento escapar y pierdo contacto con amigos, es la incapacidad de salvar a la gente de la vida. Pero obtenemos pequeños momentos de libertad. En esta canción, la única persona que experimenta libertad es Rhea Anne. Aunque puede ser cuestionable, la uso para mostrar que la vida es difícil y hay momentos de imperfecta libertad.

Hablando ahora de ‘Poor Cops’, parece que es una clara continuación del final de ‘Round The World’, la canción que la precede. ¿De donde proceden los diálogos mostrados en esta canción y que intentabas mostrar con ellos para cerrar el disco?

‘Poor Coops’ es la última canción del álbum y hasta el momento nadie me había preguntado sobre ella. La canción no la escribí, en el sentido más convencional del término, sino más bien es una reflexión sobre el mantra de Lenny Bruce en su vida. En la canción, hay algunos chistes, pero el principal es sobre su última actuación antes de morir. Está enfrentándose a su juicio por obscenidad de manera sarcástica, imitando a un policía ingenuo que lo arrestó. Bruce siente compasión por este policía y lo retrata como un personaje trágico. El final del chiste implica una sentencia de cadena perpetua, que simboliza cómo el miedo y el odio mutuo nos afectan a todos. ‘Death Jokes’ también aborda esta realidad, representando el dolor que conlleva ser artista. Personalmente, en 2018, experimenté la tergiversación de una cita sacada de contexto, lo que refleja la violencia trágica a la que estamos expuestos.

"Muchas veces la violencia es compleja y difícil de resumir, pero muchas veces se trata de un enfoque egocéntrico que se manifiesta externamente. En la era digital, especialmente a través de internet, existe una enfermedad espiritual que pasa desapercibida, pero es evidente. "

No se si ‘I Don’t Mind’ fue escrita antes de que llegase completamente la pandemia, ya que posee frases como “Look at you, “the Plague’s coming!”, de ser así, ¿te ha pasado que con el paso del tiempo estas letras u otras del disco han sido cada vez un reflejo más certero de la realidad que nos rodea?

Las letras de esa canción las escribí justo antes de la pandemia, pero las palabras las escribí tres meses después, en abril, cuando estaba muy aterrorizado. Estaba tratando de lidiar con cómo existir en la nueva realidad. No voy a rendirme al miedo que nos agarra, y que también nos alimenta. Mucha de la temática del álbum es cómo nos está carcomiendo este deseo de atención vacía en el mundo online y socialmente. Nos vendemos por un poco de atención vacía, y realmente nos mata. Eso es más o menos lo que fue la pandemia y todo esto combinado.

A lo largo del disco, también parece que hay referencias muy claras a la pérdida de espiritualidad y victoria del materialismo en ‘I Don't Mind’ y ‘Round the World’ ¿Cómo describirías el papel de la espiritualidad y la búsqueda de significado en el álbum, especialmente en estas canciones?

La búsqueda de dios ha estado presente en todos mis álbumes y registros de noticias. En los dos primeros, ‘DIA’ y ‘Murder Dull Mind’, no estaba realmente consciente de ello. Pero el primer álbum en el que realmente empecé a buscar fue ‘Love’, ya que se trataba de amor devocional. La música para mí es como amor devocional y servicio, y la libertad profundiza eso. Así que este álbum representa mi búsqueda de Dios más que nunca.

Luego en ‘Death Jokes’, concretamente cuando hablamos de ‘Poor Cops’ expliqué cuál es su verdadero significado, pero también me ha venido otra idea relevante. Al principio de la pandemia, cuando empecé las canciones, ‘Death Jokes’ era como un mantra hindú. Esta idea es sobre un dios no dual, donde dios es una especie de conocimiento intuitivo y conciencia en todas las personas, y que nuestro ser es como una ilusión temporal. Así que ‘Death Jokes’ es como la muerte bromeando, jugando con la brevedad de la vida y la insignificancia del ser humano. Esa fue la veta espiritual que conecté, una especie de veta hindú no dual.

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

Una buena puede ser: ¿Por qué haces música? Cada vez más estos días, no siempre estoy de acuerdo con la razón por la que la gente hace música hoy en día. Pero sí, creo que es una buena pregunta. ¿Qué es lo que te hace seguir haciéndolo?

Del mismo modo, tengo una para ti de Chanel Beads: ¿Seguirás haciendo música hasta el final de tus días?

Creo que llegará un momento en el que habré terminado. Con Amen Dunes, definitivamente, y con la música en general, creo que siempre cantaré, pero llegará un momento en el que haya dicho lo que necesito decir.

Fotografías por Michael Schmellingn

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.