Allegra Krieger nos sumerge en un viaje íntimo y a la vez universal con su último álbum, 'Art of the Unseen Infinity Machine' (Double Double Whammy, 2024). Esta obra, nacida de vivencias personales intensas y una mirada aguda al mundo que nos rodea, se alza como un reflejo poético de la complejidad humana. El disco explora los contrastes de la existencia, combinando elementos que parecen opuestos para crear un tapiz sonoro lleno de matices. Krieger aborda grandes cuestiones vitales con valentía, invitándonos a ver tanto lo hermoso como lo terrible del mundo sin apartar la vista. La evolución de Krieger es evidente en este trabajo. Aunque mantiene la profundidad de pensamiento de sus creaciones anteriores, aquí se nota una mayor apertura, mezclando lo personal con lo global. Sus melodías, ahora más claras y firmes, se unen a arreglos instrumentales que realzan su voz sin apagarla. El trabajo junto a su banda y el productor Luke Temple ha dado como resultado un sonido natural y directo que captura la esencia de tocar en vivo. Esta autenticidad es el vehículo perfecto para las letras de Krieger, llenas de imágenes vivas y observaciones detalladas del entorno urbano. El álbum no esquiva los aspectos más oscuros de la realidad, tocando temas como el imperialismo y la muerte. Sin embargo, Krieger encuentra momentos de luz en lo cotidiano, elevando lo común a lo trascendente con una sensibilidad casi mística. 'Art of the Unseen Infinity Machine' es una obra que reta al oyente, invitándolo a buscar sentido en un mundo lleno de contradicciones. Krieger muestra una habilidad única para combinar influencias diversas en una música singular y atemporal. En definitiva, este álbum se presenta como un trabajo maduro y valiente que confirma a Allegra Krieger como una voz única en la música actual. Su capacidad para convertir la observación minuciosa en poesía sonora, y para hallar belleza en lo difícil, hace de 'Art of the Unseen Infinity Machine' una experiencia auditiva conmovedora y que invita a la reflexión.
Tu música parece estar profundamente influenciada por experiencias personales intensas. En particular, mencionaste un incendio que te obligó a huir de tu apartamento en plena noche. Teniendo en cuenta este tipo de vivencias, ¿cómo crees que las experiencias cercanas a la muerte influyen en tu proceso creativo y en tu perspectiva sobre la vida?
Definitivamente, esa experiencia sacudió por completo mis prioridades, poniéndome frente a una nueva realidad que me desorientó en muchos sentidos. En lo creativo, sentí un impulso inmediato, casi una urgencia, por escribir. Era como si necesitara desesperadamente encontrarle un sentido claro a lo que había sucedido, como si plasmarlo en palabras pudiera ayudarme a comprender mejor mis emociones y a procesar lo vivido. Ese periodo fue intenso, una necesidad casi visceral de darle forma a algo tan caótico. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, me he reajustado lentamente, volviendo a encontrar mi equilibrio, aunque de manera diferente a como era antes.
En muchas de tus canciones, como 'One or the Other', exploras temas existenciales y la delicada frontera entre la vida y la muerte. Esta dualidad parece ser un tema recurrente en tu obra. En este contexto, ¿qué has descubierto sobre esta dualidad a través de tu arte y cómo ha evolucionado tu comprensión de estos conceptos?
Creo que el descubrimiento consiste, en gran parte, en aceptar la incertidumbre como una constante en nuestras vidas. A veces, me resulta difícil afirmar que sé algo con certeza, especialmente cuando se trata de la vida y, más aún, de lo que pueda suceder después de dejar este mundo. Lo que está más allá de la vida es un misterio para todos nosotros, y es precisamente esa falta de respuestas definitivas lo que me impulsa a seguir explorando a través de la escritura. Al escribir, me doy el permiso de investigar esas posibilidades desconocidas, de imaginar escenarios que tal vez nunca se materialicen, pero que me permiten adentrarme en lo que podría ser.
El título de tu álbum, 'Art of the Unseen Infinity Machine', es intrigante y evocador. Has mencionado que esta "máquina infinita" representa fuerzas entrelazadas que impulsan a la humanidad. ¿Podrías ampliar cómo concibes esta idea y cómo se refleja en tu música y en tu percepción de la vida cotidiana?
Lo veo como un mecanismo perpetuo de humanos, animales y fuerzas celestiales, todo funcionando para avanzar el tiempo tal y como lo conocemos. A veces, desde nuestra perspectiva, ese equilibrio está descompensado, pero hay cierto consuelo en confiar en tu destino. Te da un sentido de propósito: aceptar tu camino o tu rol en este mundo mientras eliminas la gravedad de todo.
"A veces, me resulta difícil afirmar que sé algo con certeza, especialmente cuando se trata de la vida y, más aún, de lo que pueda suceder después de dejar este mundo."
Tus canciones parecen moverse fluidamente entre reflexiones muy personales y observaciones universales sobre la condición humana. Por ejemplo, en 'How Do You Sleep' abordas temas políticos, mientras que en otras canciones exploras experiencias íntimas. ¿Cómo logras equilibrar estas dos dimensiones, lo personal y lo universal, en tus composiciones?
Creo que, en gran medida, todo depende de en qué me estoy enfocando en el momento en que me siento a escribir. Si mi atención está en algo íntimo, en experiencias o emociones personales, el resultado probablemente será algo más introspectivo y cercano a mi propia sensibilidad. Sin embargo, también me doy cuenta de que esas sensibilidades personales no están aisladas del mundo que me rodea.
Una característica notable de tu estilo es la yuxtaposición de imágenes bellas y terribles, como la mariposa amarilla flotando sobre el "metro manchado de orina" en 'Into Eternity'. ¿Qué buscas transmitir con estos contrastes tan marcados en tus canciones?
Me he dado cuenta de que muchas cosas opuestas pueden ser verdaderas al mismo tiempo, y es algo que realmente me fascina. Esta coexistencia de realidades aparentemente contradictorias es lo que le da tanta riqueza y profundidad a nuestras relaciones, tanto con los demás como con nosotras mismas. Es como si en nuestra experiencia diaria fuéramos capaces de sostener múltiples verdades que, aunque parezcan incompatibles, logran convivir y dar forma a la manera en que vemos y entendemos el mundo.
Tu álbum anterior, 'I Keep My Feet on the Fragile Plane', fue descrito como más centrado en espacios domésticos y reflexiones filosóficas. ¿Cómo sientes que tu sonido y enfoque lírico han evolucionado desde ese álbum hasta 'Art of the Unseen Infinity Machine'?
Creo que los cambios en mi música vienen de forma natural con los cambios en la vida. Es un proceso muy orgánico para mí, donde mi música refleja las distintas etapas y experiencias por las que paso. Mientras escribía este álbum, me encontré inmerso en un período de mucho más movimiento y caos en comparación con el que viví durante la creación de 'I Keep My Feet'. Este último álbum estaba más arraigado a un tiempo y lugar específicos, en su mayoría, mientras que el nuevo trabajo encapsula una fase más turbulenta y dinámica de mi vida. La evolución en mi música es simplemente un reflejo de cómo mi entorno y mis vivencias están en constante transformación.
La colaboración con tu banda y el productor Luke Temple parece crucial para tu sonido. ¿Cómo ha influido este proceso colaborativo en la evolución de tu música?
Él tiene una presencia muy estabilizadora en el estudio, lo que crea un ambiente de trabajo realmente centrado y equilibrado. Además, su enfoque para capturar momentos es único; tiene una habilidad especial para identificar y resaltar detalles que a menudo pasan desapercibidos. Valoro mucho su sensibilidad, que se refleja en cada aspecto de su trabajo, y he admirado su arte durante mucho tiempo. Es esa combinación de estabilidad y una visión tan particular la que hace que colaborar con él sea una experiencia enriquecedora y profundamente inspiradora.
"Creo que, en gran medida, todo depende de en qué me estoy enfocando en el momento en que me siento a escribir. Si mi atención está en algo íntimo, en experiencias o emociones personales, el resultado probablemente será algo más introspectivo y cercano a mi propia sensibilidad."
Has mencionado una variedad de influencias musicales y literarias, desde Suzanne Vega y Lucinda Williams hasta SZA. Esta diversidad es fascinante. ¿Cómo integras estas diferentes inspiraciones en tu propio estilo musical y lírico?
No estoy del todo segura, pero creo que lo que lees y escuchas simplemente se filtra en tu propio trabajo de manera natural. Es como si toda esa información y esas influencias se integraran de forma orgánica en lo que haces. Me parece que, aunque uno no lo planee conscientemente, esos estímulos terminan influyendo en el proceso creativo. Y sí, me encantan todas esas artistas. Cada una tiene una voz realmente única y especial que me inspira de maneras diferentes. Aprecio mucho la diversidad y la autenticidad en su trabajo, y eso se refleja en mi propia expresión artística.
También has mencionado que estabas leyendo a Susan Sontag mientras trabajabas en el álbum. ¿Cómo influyen tus lecturas en tu enfoque hacia la música y la composición?
Muchísimo, en realidad, esto se manifiesta a través de varios aspectos importantes como la perspectiva, el ritmo y la narración. Cada uno de estos elementos juega un papel fundamental en cómo se desarrolla y se siente una pieza artística.
En tus canciones, parece que invitas al público a enfrentarse tanto a lo bello como a lo terrible del mundo, sin apartar la vista. ¿Por qué crees que esto es importante y qué esperas que las personas obtengan de esta experiencia?
Simplemente creo que el mundo real, la vida real, el amor real, etc., son tanto bellos como terribles. Son experiencias que están llenas de contrastes profundos y complejos. La belleza y la crudeza coexisten y a menudo se entrelazan de maneras inesperadas. A medida que avanzas por la vida, te das cuenta de que todos, en algún momento, nos enfrentamos a esa realidad dual. Es una parte ineludible de la existencia, y cada uno de nosotros tiene que navegar por esos momentos de belleza y dolor, de alegría y tristeza. Esta complejidad es lo que da profundidad y significado a nuestras experiencias, y es algo que inevitablemente influye en nuestra percepción del mundo y en cómo lo expresamos en nuestro arte.
Tus letras tienen un fuerte componente visual, lleno de imágenes vívidas y detalles específicos. ¿Cómo se relaciona tu proceso de escritura con la forma en que observas el mundo a tu alrededor? ¿Tienes algún método particular para capturar y transformar estas observaciones en canciones?
Me gusta caminar y observar, capturando con mi mente detalles de lo que veo a mi alrededor. Mientras paseo, hago notas mentales de ciertas imágenes que llaman mi atención, ya sean detalles fascinantes, escenas inusuales o momentos que se sienten particularmente significativos. En ocasiones, si alguna imagen o escena es especialmente única o impactante, la anoto para no olvidarla. Creo que este proceso de recopilar información y observar minuciosamente los detalles me ayuda a mantenerme presente de una manera especial.
"Me he dado cuenta de que muchas cosas opuestas pueden ser verdaderas al mismo tiempo, y es algo que realmente me fascina. Esta coexistencia de realidades aparentemente contradictorias es lo que le da tanta riqueza y profundidad a nuestras relaciones"
En la descripción de tu álbum se menciona la idea de la "transfiguración" como algo que ocurre constantemente. ¿Qué significa para ti este concepto de transfiguración en el contexto de tu música y de la vida en general?
Descubrimiento y estar abierta al cambio. Estas dos cosas son fundamentales para mí. El descubrimiento implica una constante búsqueda y exploración, siempre buscando nuevas ideas, nuevas perspectivas y formas frescas de entender el mundo y mi arte.
En tu canción 'Never Arriving' exploras la idea de una utopía, pero la contrastas con elementos musicales que sugieren tensión o inquietud. ¿Cómo se relaciona esta exploración de la utopía con tu visión del mundo actual y sus desafíos?
Creo que el pensamiento utópico e idealista es inspirador, ya que nos ofrece una visión de lo que podría ser un mundo perfecto y nos motiva a aspirar a algo mejor. Sin embargo, a menudo me parece que estas ideas pueden ser un poco inviables en la realidad actual. En nuestro contexto presente, la fricción y la tensión son fuerzas que impulsan a la humanidad hacia adelante, y no siempre de la manera más positiva. A veces, estos conflictos y desafíos nos empujan a hacer avances significativos, mientras que otras veces pueden tener efectos negativos. A pesar de esto, es esta dinámica de presión y cambio la que, en última instancia, nos lleva a evolucionar y crecer como sociedad.
Tu música parece abordar temas complejos y a menudo difíciles, pero también ofrece momentos de belleza y esperanza. En un mundo lleno de paradojas y contradicciones, ¿cómo crees que tu música puede ayudar a las personas a encontrar significado o consuelo?
Espero que las personas puedan ver algo de su propia experiencia reflejado en mi música. Mi deseo es que cada oyente pueda encontrar conexiones personales y significativas dentro de las canciones. Creo profundamente que la música tiene un poder único para ayudar a la gente a dar sentido a cosas que, de otro modo, podrían parecer desconcertantes o sin sentido.
En todas nuestras entrevistas, nos gusta que dejéis una pregunta para la próxima banda que entrevistemos. ¿Cuál sería la tuya?
¿Preferirías tener un picor permanente que no puedes rascarte o tener hipo para siempre? :)
De igual manera, tengo una pregunta para ti de Annie de Chastity Belt: ¿Cuál es tu canción favorita de karaoke?
'The Last Time I Saw Richard' de Joni Mitchell. Aunque bueno, no es muy canción de karaoke, porque te deja el ánimo por los suelos (risas).
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.