Entrevistamos a

Adorável Clichê

"'Sonhos que nunca morrem' se refiere a nuestros impulsos creativos y a la necesidad de expresar esa creatividad. Habla de la esperanza que nos mantiene en el camino."



Por -

¿Cuánto pesa el eco de un recuerdo en una vida en movimiento? ‘Sonhos que nunca morrem’ de Adorável Clichê parece responder desde una sonoridad introspectiva, donde la nostalgia y la complejidad emocional se entrelazan sin prisa en nueve temas. La banda se adentra en la exploración de los deseos que persisten, aquellas ilusiones que no se apagan, deslizándose por una atmósfera de incertidumbre y melancolía. El disco parece dibujar un mapa íntimo, anclado en la confusión de lo cotidiano, donde preguntas sobre el pasado y el valor de las relaciones cruzan la mayoría de los temas. Desde la apertura con ‘como era antes’, la voz de Gabrielle Philippi plantea una cuestión: ¿Es posible volver al origen en una relación? Con un fondo de guitarras distorsionadas y sintetizadores que evocan una ligera estridencia, la canción sugiere una añoranza que, sin embargo, no puede retroceder. La incertidumbre se convierte en un tema constante, marcando una distancia con el idealismo y mostrando la fragilidad de los vínculos.

En piezas como ‘medo’ y ‘amarga’, el disco despliega las emociones con un filo que impacta, deteniéndose en la angustia de la dependencia emocional y el temor paralizante del cambio. La línea ‘O medo me mantém olhando pra trás’ sintetiza cómo el miedo impide avanzar. Aquí, el shoegaze de Adorável Clichê alcanza una intensidad única, reflejando los dilemas de relaciones asimétricas, donde el peso de lo que no se expresa genera tensión y desasosiego. Este LP no solo mantiene su estética DIY, con una producción de Marlon Lopes que aporta proximidad y honestidad a la escucha, sino que introduce un pulso renovado y enérgico en temas como ‘as coisas mudam pra melhor’. Esta pieza, a pesar de su mensaje optimista, se tiñe de un tono ambiguo, sugiriendo que el cambio no siempre implica alivio. La banda explora la contradicción con precisión: la esperanza y el desencanto convergen, revelando la dualidad de los sentimientos. Aprovechando lo reciente del lanzamiento de este disco, hemos tenido el placer de entrevistar a la vocalista del grupo Gabrielle Philippi.

Vuestro segundo álbum explora los conflictos del comienzo de la vida adulta. ¿Cómo pensáis que el proceso de maduración y entrada en la vida adulta ha influido en vuestra música y letras?

Esta etapa de la vida está llena de transiciones: tenemos que lidiar con expectativas, incertidumbres y la búsqueda de nuestra propia esencia y propósito. Las letras intentan reflejar estos temas de forma introspectiva y melancólica, pero con un cierto optimismo o “búsqueda de energía” para no rendirse (me viene directamente a la mente 'Fogo' al hablar de esto). Muchas de las canciones abordan temas como rupturas de relaciones y bucles vitales negativos, y la esperanza de encontrar algo más genuino después de eso.

 

'Sonhos que nunca morrem' trata temas existenciales profundos. Considerando esto, ¿qué descubrimientos personales habéis hecho durante la creación de estas canciones?

Creo que el mayor de ellos es que es mejor dejar un espacio vacío que llenarlo completamente con algo que no te sienta bien. Otra lección es la importancia de respetar nuestro propio ritmo al “digerir” la vida, sin forzarnos en situaciones o relaciones por demandas externas. Comprender que es necesario mantener viva la llama interna, que es lo que nos mantiene vivos… No es bueno permanecer en un lugar donde esa llama podría apagarse. Creo que todos estos “descubrimientos” siguen esta línea de reflexión sobre nuestra postura en la vida y en lo que abarca.

Mencionasteis que el álbum fue producido en casa, en el cuarto de Marlon Lopes. Teniendo eso en cuenta, ¿de qué manera afectó la producción casera al sonido y la atmósfera de las canciones?

La producción y grabación en casa te da una gran libertad en cuanto al tiempo, y esa flexibilidad es crucial para poder trabajar de una manera relajada y creativa. No tener un horario estricto nos permite experimentar sin apuro, explorar diferentes sonidos y texturas sin la presión de las horas de estudio y regrabar todo lo que sea necesario hasta obtener el resultado que buscamos. Este entorno nos da la posibilidad de tomarnos el tiempo necesario para probar enfoques distintos y ajustar los detalles de cada canción de una manera mucho más orgánica y personal. La única presión que realmente sentíamos era nuestra propia intención de lanzar el álbum este año. Este objetivo nos motivaba y mantenía el enfoque en avanzar sin quedarnos atrapados en la perfección.

"Muchas de las canciones abordan temas como rupturas de relaciones y bucles vitales negativos, y la esperanza de encontrar algo más genuino después de eso."

Muchas de vuestras letras parecen oscilar entre recuerdos y expectativas. En ese sentido, ¿cómo equilibráis la nostalgia del pasado con la ansiedad por el futuro en vuestras composiciones?

Creo que no hay una búsqueda consciente de equilibrio en ese sentido. Nuestro proceso de composición es muy libre y fluido, y nos dejamos llevar por lo que surge de forma natural en cada momento. No intentamos alcanzar ningún objetivo en particular, más allá de sentir satisfacción y conexión con lo que estamos creando en ese instante. Nos enfocamos en disfrutar y en ser honestos con lo que sentimos, permitiendo que las canciones fluyan sin una intención demasiado definida.

En vuestra biografía se mencionan influencias muy diversas como Slowdive, DIIV y New Order. Considerando esta variedad, ¿cómo fusionáis esos estilos diferentes para crear vuestro sonido único?

Somos bastante “intuitivos” en cuanto a la producción y composición de las canciones. Cada miembro de la banda tiene gustos muy variados, y vamos intentando crear algo interesante a medida que exploramos cada canción. Las referencias aparecen en momentos cuando escuchamos música en nuestro día a día, y en momentos de “comparación”, cuando terminamos la composición y pensamos que algo podría cambiarse o añadirse para mejorar – casi un proceso de realimentación, para agudizar la sensibilidad y tener mayor acceso a ese éter creativo.

 

Siendo una banda de Blumenau, Santa Catarina, es interesante pensar en las influencias locales. Con eso en mente, ¿qué papel juega el entorno de vuestra ciudad natal en la creación de vuestra música?

Quizás lo que más influye en nuestra música es la humedad y esos días fríos que caracterizan el clima aquí, creando un ambiente que naturalmente inspira melancolía. En la última canción del álbum, 'Distantes', hago una referencia directa a este aspecto del lugar donde vivimos. Esta sensación de aislamiento que se percibe en la ciudad en días así refuerza ese aire introspectivo, y en esos momentos de soledad y melancolía me siento especialmente sensible para componer.

Describisteis el álbum como "más una pregunta que una afirmación". Partiendo de esa idea, ¿qué preguntas esperáis que los oyentes se hagan al escucharlo?

¿Dónde termina la parte del otro y empieza la mía en la situación en la que estoy viviendo? ¿Dónde puedo actuar directamente para mejorar cómo me siento o dónde estoy? ¿Qué es importante para mí? ¿Qué es “mío” y qué es “del otro” en lo que siento, pienso y hago? ¿Me he perdido en algún lugar? Son preguntas que me gusta hacerme y que creo que están presentes en estas canciones, aunque también podrían servir para otros tipos de investigaciones internas.

"Creo que el mayor aprendizaje de este disco es que es mejor dejar un espacio vacío que llenarlo completamente con algo que no te sienta bien. Otra lección es la importancia de respetar nuestro propio ritmo al “digerir” la vida, sin forzarnos en situaciones o relaciones por demandas externas."

Este es vuestro segundo álbum, después de 'O Que Existe Dentro De Mim'. Reflexionando sobre esto, ¿cómo ha evolucionado vuestro proceso creativo desde el primer trabajo?

Esta vez, creamos con más “propósito”, no fue algo tan espontáneo. Hubo una fase de exploración, pero una vez que definimos una línea estética para el álbum y elegimos las canciones que incluiríamos, comenzamos a componer pensando en cómo encajarían en el conjunto. Componemos y luego grabamos; yo improvisaba cantando sobre instrumentales creados por Marlon. Creo que la mayor diferencia en el proceso de composición fue que nos propusimos hacer que funcionara de la mejor manera posible.

La portada del álbum muestra una foto de la infancia de la vocalista. Considerando esa elección, ¿cómo se relaciona esto con los temas del álbum y vuestro crecimiento como artistas?

Creo que la portada refleja el deseo de tratar temas complejos y dolorosos sin perder cierto optimismo hacia la vida. No caer en el nihilismo total y comprender que las emociones son fluctuaciones y que la nostalgia ayuda a apreciar las pequeñas cosas buenas. La foto de cuando era niña ilustra la portada porque carga la inocencia de una niña que quería ser la vocalista de una banda, una dulzura y esperanza que encajan con el título 'sonhos que nunca morrem'.

 

El álbum se desarrolló durante cuatro años, incluyendo el periodo de pandemia. En ese contexto, ¿de qué manera influyeron vuestras experiencias personales durante ese tiempo en las letras y el tono del álbum?

Creo que el aislamiento de la pandemia ayudó en los procesos de autorreflexión y descubrimientos internos, pero no tuvo una influencia directa en las composiciones de este álbum. Influenció más en los singles como 'Alarmes & Relógios' y 'Cadência', lanzados anteriormente.

La canción 'medo' explora el tema del miedo de una forma muy íntima. En ese contexto, ¿cómo usasteis la música y la letra para transmitir la sensación de estar atrapado por el miedo?

Fue algo que sucedió sin intención, para ser sincera. Esta canción, como tantas otras, fue compuesta en un flujo de pensamiento, explorando cómo yo misma me siento respecto al miedo de avanzar en varios aspectos de la vida: miedo a equivocarme, a intentar algo nuevo, a dar un paso más grande de lo que puedo, a no conocer mis límites, o incluso al éxito. Esto influye en mis decisiones y en las personas con las que me relaciono.

"La portada refleja el deseo de tratar temas complejos y dolorosos sin perder cierto optimismo hacia la vida. No caer en el nihilismo total y comprender que las emociones son fluctuaciones y que la nostalgia ayuda a apreciar las pequeñas cosas buenas."

En la canción 'como era antes', la frase "como era antes" se repite. Basándonos en esa letra, ¿cómo abordáis el tema de la nostalgia y el cambio en las relaciones personales a lo largo del tiempo?

En este álbum, a diferencia de 'O Que Existe Dentro De Mim', los cambios en las relaciones se abordan desde una perspectiva positiva, de liberación y de sacrificio necesario para atender a las propias necesidades y ser honesto contigo mismo. A veces, para crecer y mantener viva esa llama interna que te mantiene vivo, es necesario decir adiós a personas o situaciones. Y aunque puede doler un poco, “as coisas mudam pra melhor”.

El título del álbum, 'sonhos que nunca morrem', es evocador. Reflexionando sobre él, ¿qué significa para vosotros en el contexto de vuestras vidas y carreras?

El título está relacionado con el hecho de que hemos seguido adelante y el deseo de continuar con la banda o trabajando en música. 'Sonhos que nunca morrem' se refiere a nuestros impulsos creativos y a la necesidad de expresar esa creatividad. Habla de la esperanza que nos mantiene en el camino – más sobre el sentimiento en sí que sobre un lugar exacto al que queremos llegar.

 

Como banda, trabajáis juntos en la creación de vuestra música. Considerando esto, ¿de qué manera influye la dinámica del grupo en el proceso de composición y producción?

Es bastante diverso. Como he mencionado, hemos compuesto y producido de varias formas para este álbum. Básicamente, Marlon (guitarrista) es como el “gerente” de todo el proceso, ya que se encarga de la grabación y producción. A veces yo traía letras parcialmente escritas, otras veces componía en su casa mientras él trabajaba en otras cosas y hacíamos el instrumental juntos, y en otras ocasiones él enviaba el instrumental casi finalizado y yo componía encima. Todo dependía mucho de la situación y de cómo nos sentíamos. Pero en general, la composición gira en torno a nosotros dos, mientras que Felipe (guitarra y sintetizador) y Geisler (bajo) se involucraban más en opinar sobre lo que hacíamos y en la producción.

Este álbum marca una evolución en vuestro sonido y temática. Mirando al futuro, ¿cómo imagináis que evolucionará vuestra música en próximos proyectos?

No lo sabemos con certeza. Todo depende de cómo nos sintamos en el proceso. En general, queremos mezclar más las voces (la mía y la de Marlon), hacer algo un poco más “simple” en cuanto al instrumental y con un toque más nostálgico. Si yo, Gabi, tuviera que trazar un punto de partida, sería en la última canción del álbum, 'Distantes', en cuanto a composición y estilo.

En todas nuestras entrevistas, nos gusta que dejéis una pregunta para la próxima banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

¿Tenías alguna canción que usabas como despertador? ¿Cuál era?

Del mismo modo, tengo una para vosotros de parte de Annie de Chastity Belt: ¿Cuál es vuestra canción favorita de karaoke?

‘Total Eclipse of the Heart’ de Bonnie Tyler

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.