La banda de shoegaze procedente de Filadelfia, A Country Western, ha dado un giro sorprendente con su tercer álbum ‘Life on the Lawn’. Desde sus inicios en 2017, el grupo se ha movido en las coordenadas de unas influencias experimentales y una estética lo-fi que les ha permitido cultivar un sonido ruidoso y difuso dentro de la escena shoegaze local. Sin embargo, esta nueva entrega supone un cambio de rumbo hacia un territorio más convencional del rock alternativo.
‘Life on the Lawn’ se desmarca desde su apertura con ‘Great Is the Grip of the Hawk’, un potente estallido de guitarras distorsionadas y versos contundentes de poco más de un minuto y medio. Esta pieza condensada establece el tono enérgico que impregna gran parte del disco, el cual abandona las texturas ambientales para apostar por melodías directas y una presencia más contundente.
Temas como ‘Sidewalk’ o el single principal ‘The Dreamer’ reflejan esta transición hacia un sonido más accesible y radiofónico, con riffs pegadizos y una instrumentación robusta. No obstante, el álbum conserva ciertos rasgos de la esencia original de la formación, como se aprecia en la atmósfera onírica de ‘The Spine’ o en las voces etéreas de Samira Winter en la colaboración ‘How Far’.
Las letras del disco giran en torno a temáticas variadas, aunque se pueden identificar algunos hilos conductores. Por un lado, encontramos reflexiones sobre la destrucción medioambiental y los estragos del capitalismo, como en ‘For A Voter’: ‘Coin is what you’re valued by, Don’t let greed be the norm’. Por otro, se exploran cuestiones más personales e introspectivas, como la búsqueda de la autorrealización o el lidiar con la pérdida, presentes en versos como ‘I was always a dreamer, But you, you called me a loser’ (‘The Dreamer’). Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar al grupo.
Sin lugar a dudas, en este trabajo habéis logrado unas canciones más enérgicas, logrando que vuestras guitarras suenen más poderosas que nunca. ¿Desde un primer momento sentisteis que el cambio en el sonido de este tercer disco iba a ser más pronunciado que entre el primer y segundo LP?
Derek: Sí, definitivamente empezamos a tocar mucho más fuerte cuando nos mudamos a nuestro nuevo local de ensayo el año pasado, donde grabamos el álbum. Antes solo habíamos grabado en sótanos o en nuestros dormitorios, así que naturalmente las cosas sonaban más delicadas.
Garrett: Nuestras influencias también han influido en tocar más alto. Vemos a nuestros ídolos subiendo el volumen de los amplificadores y golpeando su batería, y estamos inclinados a probar lo mismo.
También siento que algunas canciones como ‘The Dreamer’ o ‘Great Is The Grip of the Hawk’ resultan singles muy claros, teniendo melodías muy tarareables. ¿Creéis que con el paso de los años habéis ido desarrollando una mayor habilidad para conseguir canciones de melodías más directas, definidas y con alma de single?
Derek: Me alegra que sean pegadizas. Recientemente hemos empezado a sentir orgullo al usar progresiones de acordes más típicas y destacar los estribillos con más fiereza. Nos dimos cuenta de que muchas de nuestras canciones favoritas son tan buenas gracias a esta simplicidad. El trasfondo de una canción (guitarras rítmicas y líneas de bajo) puede volverse mucho más interesante tan pronto como se añade algo sutil (pero realmente bueno) encima, como una voz principal o un solo de guitarra.
De algún modo creo que este es vuestro disco más variado, ya que nos encontramos ante canciones novedosas como de las que hemos hablado en la anterior pregunta, pero también continúa la esencia de vuestros dos anteriores trabajos. ¿Sentís que de alguna forma este disco recoge todas vuestras etapas como grupo?
Derek: Decidimos conscientemente incluir algunas pistas más lentas y íntimas para romper con algunas de las que suenan más pop. Creo que ‘The Spine’ tiene un poco más de suciedad sonora en la forma en que la grabamos y escribimos. Pero no creo que ninguna de las canciones de este nuevo álbum conecte con el sonido de nuestro álbum homónimo, que tiene mucho más de edición digital y oscuridad. Esas canciones las vemos demasiado distantes y aisladas de donde estamos ahora.
Garrett: Este álbum lo siento separado del anterior, pero cada lanzamiento siempre ha sido simplemente un reflejo de lo que nos gusta en ese momento. Como estamos en momentos vitales distintos, salió sonando un poco diferente. Estoy de acuerdo con Derek en que ‘The Spine’ tiene un brillo de material más antiguo, tal vez ‘Hiding Out’ también con respecto a la grabación Lo-Fi.
"Recientemente hemos empezado a sentir orgullo al usar progresiones de acordes más típicas y destacar los estribillos con más fiereza. Nos dimos cuenta de que muchas de nuestras canciones favoritas son tan buenas gracias a esta simplicidad."
Hablando ahora un poco de la amplitud de géneros musicales y cómo conecta esto con vuestros gustos personales, ¿sentís que cuando componéis canciones para A Country Western también hay algo de la música que escucháis y que os gusta a todos en conjunto?
Derek: Indudablemente, sí. Garrett y yo estamos constantemente persiguiendo los sonidos de nuestras bandas favoritas y al final creo que esto se acaba reflejando también en su música.
Tengo entendido que la posición de ‘The Dreamer’ y ‘The Spine’ en el tracklist del disco no es casual, encontrándose ambas relacionadas de alguna forma. ¿Cuáles creéis que son los vínculos que unen a ambas?
Derek: Oh sí, definitivamente no fue accidental. Una idea de nombre medio en broma para el álbum fue ‘The Dreamer & The Spine’, pero fue vetada por el grupo por sonar un poco cursi. No estoy seguro de si hay algo que los vincule además de que las letras contienen el título del otro...
Garrett: También es importante destacar que fueron escritas la misma semana. Derek vino a ensayar con una demo de ‘The Dreamer’, yo llegué con una para ‘The Spine’, y desde entonces, han sido inseparables.
‘Ridgeline’ es una de esas canciones que contiene un cierto tono sereno a pesar de mostrar esa forma en la que el mundo se acerca al abismo. ¿Sentís que fue complicado encontrar el estado de ánimo que querías mostrar en el tema sin caer en lo devastador y profundamente oscuro?
Derek: No, no fue muy difícil. Al vivir en una ciudad como Filadelfia, donde hay una cantidad igual de espacios verdes naturales como de decadencia urbana, siento que estamos acostumbrados a transitar por estos entornos tan contrastados y entender cómo están relacionados.
Siento que ‘The Spine’ es una canción muy especial del disco, alternando emociones muy íntimas con estampas muy sugestivas. ¿Creéis que esta canción fue compuesta buscando capturar emociones y estampas muy concretas más que mostrar una narrativa?
Garrett: Las letras se reciclaron de un poema narrativo previamente escrito. Esta canción es un buen ejemplo de adaptar material a una nueva idea. Tuve un sueño sobre conducir un camión por el bosque en la nieve con un perro que no tengo, y lo escribí cuando me desperté. El estribillo fue simplemente una combinación de palabras que se añadieron después del hecho, con una gran inspiración de Bob Pollard de Guided By Voices para usar las palabras como herramientas sonoras en lugar de asignarles un significado denotado firme.
‘How Far’, la canción del disco donde colabora Samira, describe de una forma muy rotunda esa sensación de estar completamente perdidos y desorientados. ¿Creéis que en vuestro proceso compositivo también es importante intentar mostrar las situaciones más desconcertantes y extrañas de vuestras vidas?
Garrett: Quizás no sea el aspecto más importante del proceso, pero creo que tanto Derek como yo podemos atestiguar el hecho de que manejar situaciones desconcertantes y extrañas en nuestro repertorio como fuente para componer canciones, ya sea anecdótico o emocional, puede ser bastante útil. En el caso de ‘How Far’, las letras son una historia exagerada sobre quedarme encerrado fuera de mi coche y quedar varado en un estacionamiento de Oklahoma City.
"Al vivir en una ciudad como Filadelfia, donde hay una cantidad igual de espacios verdes naturales como de decadencia urbana, siento que estamos acostumbrados a transitar por estos entornos tan contrastados y entender cómo están relacionados."
‘Hiding Out’ es la canción más corta del disco y la que está grabada de una forma más Lo-Fi. ¿Qué representa para vosotros esta canción en el conjunto del disco?
Garrett: Siempre nos ha gustado el sonido Lo-Fi, y en este caso sentimos que era apropiado no sobreproducir una grabación que ya considerábamos genial. Sería mentira decir que fue un contrapunto intencional al resto de las pistas, pero encaja bien cuando se coloca junto a nuestros discos: un pequeño toque de nostalgia al incluir una canción grabada en cinta hacia el final del álbum.
Siento que a lo largo de este disco las temáticas resultan de lo más variadas, conectando letras que se intuyen más relacionadas con experiencias personales junto con otras que escapan hacia una cara más universal. ¿Sentís que quizás en este disco todas las cosas sobre las que cantáis resultan más accesibles que en otras ocasiones?
Derek: Creo que este álbum simplemente tiene muchas más palabras en general, así que hay más para interpretar. Todavía no puedo encontrar buenas respuestas cuando alguien pregunta "¿Qué significa esta canción?". Pero sí creo que estamos mejorando en escribir canciones que tienen un poco más de sustancia y que intentan contar una historia breve o capturar un sentimiento personal particular nuestro.
Garrett: En este álbum, más que los otros, intenté encontrar accesibilidad a través de la composición de las canciones en lugar de las letras. Nuestras influencias poco a poco se han convertido en bandas con sonidos más accesibles. Aunque las letras definitivamente han avanzado en nuestras prioridades, no creo que ese cambio necesariamente haya influido en su accesibilidad. Nos encanta escribir sobre cosas que están en primer plano en nuestra mente, y hay mucho de qué pensar en estos días.
Hablando un poco más sobre las temáticas de estas canciones, ¿consideráis que a lo largo de estos tres años vuestras preocupaciones como personas han ido cambiando considerablemente y con ellas las temáticas que introducís en vuestra música?
Derek: La mayoría de estas canciones fueron escritas hace más de 1 o 2 años, pero muchos de los temas todavía están presentes en nuestras vidas, seguro. Creo que todos hemos madurado bastante desde la última vez que lanzamos música. La vida se está volviendo más real que nunca ahora, han pasado años desde la universidad y estamos luchando con el trabajo de 9 a 5, y creo que nuestra perspectiva sobre el proceso creativo está creciendo de una manera diferente.
Acerca de la portada del disco y la casa que aparece en ella. ¿Qué os sugiere esta fotografía y qué representa para vosotros?
Derek: La casa en la portada es una propiedad abandonada en el Parque Estatal de Evansburg, que está cerca de nuestra ciudad natal. Pasamos mucho tiempo aquí de niños, y recordamos la casa como una oportunidad de foto especialmente buena. No puedo recordar si el título ‘Life on the lawn’ vino antes o después de que se tomara la foto, pero encaja bien. No hay mucho césped frente a la casa, solo un concreto desmoronado y un matorral cubierto de escombros.
"Creo que estamos mejorando en escribir canciones que tienen un poco más de sustancia y que intentan contar una historia breve o capturar un sentimiento personal particular nuestro."
Hace unos años publicasteis un split con otra banda increíble de Philadelphia como es They Are Gutting a Body of Water. ¿Sentís que las bandas amigas de vuestro entorno también resultan de alguna forma inspiradoras en lo que hacéis?
Derek: Nos sentimos infinitamente inspirados por los amigos que nos rodean en Filadelfia. Hay demasiadas bandas geniales para mencionar: ME N U, 22° Halo, Her New Knife, Snoozer, Full Body 2, Kettle (aún no ha lanzado nada), y así sucesivamente. Nuestra ciudad tiene un gran sentido de conexión a través de la música que hacemos, y el apoyo mutuo es bastante increíble. Cuando hemos salido de la ciudad para tocar conciertos, constantemente nos damos cuenta de lo influyente que es la escena de Filadelfia para las bandas en otras ciudades en este momento.
Garrett: No puedo imaginar haciendo lo que hacemos en otro lugar. La escena DIY de Filadelfia trae consigo un sinfín de personas inspiradoras y una riqueza de camaradería que coincide.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?
Derek: ¿cuál es la ciudad en la que mejor se come?
Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de Nick de Youbet: ¿por qué cosas os sentís normalmente avergonzados?
Derek: hablar encima del escenario.
Garrett: Socializar de forma indebida.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.