Entrevistamos a

Emilio José

"Si las canciones tienen algún poder no es por las canciones en sí, sino porque algo más potente las ponga en circulación a su favor. Esto puede ser una empresa utilizándolas en algún anuncio, un movimiento político (que también es una empresa, claro) o un artista-empresa."



Por -

El músico orensano Emilio José es uno de los mayores y más imprevisibles talentos que nos hemos encontrado en el panorama nacional en estos últimos años. En sus composiciones tienen confluencia desde géneros como la bossa nova hasta el rap, aportando siempre un personal filtro con el que sus letras siempre resultan de gran actualidad. Dejando de lado todo tipo de complejos y centrándose en las visiones sociales más críticas, Emilio José nunca esconde en sus canciones todo tipo de malestares afrontados desde la raíz pero con un carácter musical de lo más liviano, que evita la complejidad excesiva para que el mensaje no se pierda por el camino, sino más bien sea enfatizado. Con dos LPs en solitario como son Chorando Aprendese y Agricultura Livre, junto con sus recientes mixtapes Viajar Agadê I y Viajar Agadê II, nos encontramos ante una carrera repleta de sorpresas donde cada giro mostrado evidencia su gran capacidad de reinvención. Aprovechando la publicación de su última mixtape, repasamos con él momentos y características importantes de sus composiciones.

Eres un músico de lo más prolífico. Aunque tuvimos que esperar cinco años para Agricultura Livre, al final nos encontramos con un triple disco y 52 temas. ¿Cómo decidiste que el trabajo estaba terminado?

Eso es cosa de las propias canciones, que son las que realmente hacen los discos. Entre ellas deciden cómo son, y cómo suenan, y en qué orden y todo.

 

A lo largo de este trabajo nos encontramos con temáticas de lo más diversas, desde descripciones de carácter más cotidiano hasta estampas políticas. ¿En algún momento pensaste en la coherencia de todas las canciones que conviven en el trabajo o precisamente buscaste el contraste total entre ellos?

Yo creo que la coherencia es algo muy volátil que en todo caso se puede ver con alguna escasa certeza a posteriori, pero que si se pretendiese como meta supongo que el resultado sería el de discos con una única canción, con una única nota, una única letra ("a", por ejemplo) y desde luego nada de estéreo. De todas formas, la de las letras es también responsabilidad de las canciones, que van escogiendo las palabras.

"La coherencia es algo muy volátil que en todo caso se puede ver con alguna escasa certeza a posteriori."

Está claro que en tus canciones prima sobre todo la libertad en todos sus apartados, por supuesto en el lírico. Un claro ejemplo es el panorama descrito en ‘Coalición Galega’. ¿Al escribir los temas piensas en algún momento su poder para poder generar una reacción o simplemente te lo tomas como un acto terapéutico?

Si las canciones tienen algún poder no es por las canciones en sí, sino porque algo más potente las ponga en circulación a su favor. Esto puede ser una empresa utilizándolas en algún anuncio, un movimiento político (que también es una empresa, claro) o un artista-empresa (no en el sentido directo, porque todos los que hacemos música, y se podría decir todos los seres humanos, de forma directa o como apéndice imprescindible: trabajadores, consumidores…, somos empresas) al estilo de cualquier estrella de ayer y hoy que llegue a audiencias millonarias. Ya no por el hecho de ser una estrella, sino sobre todo por las gigantescas vías de distribución a las que tiene acceso.

Tampoco estoy seguro de que sean una terapia. A lo mejor es parecido a lanzar piedras o algo así, no sé.

Al mismo tiempo, tus canciones siempre se desarrollan en un ambiente más o menos apacible aunque el mensaje encierre mucho más que enfado. ¿Crees que este contraste es una característica imprescindible de tus canciones?

Tal vez sea así, aunque yo veo las canciones, y la música en general, como algo irremediablemente unido, de forma que no hay unas cosas que contraponer a las otras sin que se deje de hablar de una canción y se especule con otra distinta. Por supuesto, en cualquier canción puede haber una guitarra muy distorsionada debajo de una voz muy dulce o ritmos muy lentos que sirven de base a tappings vertiginosos, y todos los elementos aparentemente contradictorios que se puedan imaginar, pero como quiera que están juntos en una canción, ya no se pueden separar. Es como una empresa; una canción, aún a su pesar, es también una empresa en este mundo.

El mensaje de tus canciones siempre ha llegado en gallego, algo que creo que es de agradecer a la hora de darlo a conocer por el resto de territorios. ¿En algún momento has sentido tener una responsabilidad a la hora de transmitir la cultura gallega, en este caso en forma de tu lengua materna?

No, ninguna. De hecho me niego a transmitir nada, en el sentido de que la cultura siempre sigue a la vida (y no al revés), y la vida en Galicia hoy no es diferente a la de cualquier lugar del mundo, más allá del paisaje particular de cada sitio, que es como una postal o una foto en tripadvisor.com. El gallego (si se considera como lengua aislada del portugués) es una lengua en creciente destrucción, seguramente inevitable a estas alturas. Y si es evitable, tampoco significa mucho: ¿a cambio de qué se propagan y fructifican las lenguas? ¿A cambio de someter más de media América como el castellano? ¿Existiría la lengua gallega sin el Imperio Romano?

De todas formas yo no canto en gallego… ¡sino en orensano!

"Una canción, aún a su pesar, es también una empresa en este mundo. "

Siempre me ha gustado mucho en tus canciones todo el ambiente heredado del tropicalismo. Para ti, ¿este movimiento lo ves como uno de los cimientos de tus influencias?

El tropicalismo me gusta mucho en general, pero lo que más me gusta de Brasil es Elis Regina y Tim Maia.

Al mismo tiempo en Agricultura Livre muestras varios temas donde el recurso de rapear se muestra de la forma más natural posible. ¿Consideras que a través de este recurso puedes sintetizar un mensaje mucho más preciso que de ninguna otra forma?

Justo. El rap me parece muy interesante porque, además de que hay grandes obras deslumbrantes por ahí con las que disfrutar, deja mucho espacio para la palabra. Aunque desde luego esto es relativo: se puede hacer lo mismo en casi cualquier estilo, aunque supongo que estadísticamente esto no es tan así, y muchas veces las canciones exigen algo como el rap. Aunque lo de que el mensaje sea más preciso ya no lo tengo tan claro...

"Lo rural tampoco es algo que haya que defender en el mundo actual, porque, al igual que las canciones, lo rural es también una empresa."

Considero que en temas como los tuyos, la improvisación sobre una melodía en algún momento puede tomar parte. ¿Estoy en lo cierto o más bien te gusta que todo esté bajo control?

No sé, todo está bajo el control de las canciones, aunque a mí me gusta mucho la improvisación.

Vives en una pequeña aldea gallega llamada Quins, un aspecto que creo que es importante a la hora de afrontar algunas partes de tus composiciones. ¿Consideras que el hecho de vivir en este entorno rural siempre ha condicionado mucho tus canciones?

Desde luego que el entorno condiciona todo, pero no sé cómo medirlo. En la infancia tal vez puede haber sido (o es) muy importante, cuando la separación entre rural y urbano era aún consistente; a pesar de eso, no había internet pero ya había Nintendos, que es más o menos lo mismo. Tampoco se puede decir que el rural de los 80 y los 90 fuesen como el de 1910 o 1700 (en comparación con las ciudades), aunque claro que en esas épocas también las ciudades eran distintas.

De todas formas, hoy en día me cuesta bastante, y cada vez más, ver la diferencia entre aldea y ciudad como no sea en cielos más aparentemente limpios y despejados, y bosques más cercanos. Esto puede verse como fundamental, y no deja de serlo, pero al mismo tiempo es una pequeñísima parte de lo que supone la vida rural, que tampoco es algo que haya que defender en el mundo actual, porque, al igual que las canciones, lo rural es también una empresa.

"El lugar, en realidad, es totalmente superfluo: solo existe con relación al dinero que transporta."

Acabas de publicar tu sengunda mixtape de Viajar Agadê, donde pusiste aún más de manifiesto tu gran bagaje musical. ¿Cómo surgió la idea de documentar musicalmente todos estos lugares a los que hace referencia el título de las canciones? ¿Tienen estos lugares alguna conexión que se nos haya escapado?

Jaja, bagaje musical ninguno. Viajar Agadê apareció viendo "En Tren por el Nuevo Continente", el programa de Michael Portillo que recuerdo haber visto hace años en otra forma, creo que "En Tren por el Viejo Continente" o algo así, así como recuerdo que como en el año 2000 me llamara la atención ver sintonizado el Canal Viajar en la televisión de un bar de Carballiño. Fue algo muy intrigante descubrir un canal exclusivamente dedicado al turismo... Hoy en día ya no es intrigante: el turismo es la omnipresente cara amable del capitalismo mundial, como una especie de carnaval artificial de fin de semana sin disfraces en el que puedes evadirte de forma real.

Desde luego el contacto con la realidad (de los sitios, de las personas, del aire) se ha perdido hace mucho tiempo y hoy en día sólo vivimos una transición hacia la creación, real o virtual, de paraísos vacacionales en los que podremos hacer surf, de forma real, suspendidos en el rincón flotante de nuestra casa inteligente. Y desde luego la socialdemocracia incluirá, llegado el momento, puntos de acceso virtual bajo los puentes a estas lisonjas del capital para los que no tengan casa. El lugar, en realidad, es totalmente superfluo: solo existe con relación al dinero que transporta.

 

Antes de iniciar tu proyecto en solitario, tenías una banda llamada Apeiron. ¿En algún momento crees que llegará el segundo trabajo de esta formación?

Sí, sí, totalmente: no sé la fecha exacta, pero algún día llegará el disco nuevo, salvo imprevisto.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente artista a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Se puede imaginar un mundo sin dinero, o sin más en sí mismo, observando simplemente la existencia (se podría decir que arrojada) sobre la Tierra de seres humanos y sus necesidades?

Del mismo modo tenemos una para ti de Will Marsh de Gold Connections. Dice así: ¿Crees que crear música es importante? ¿Por qué o por qué no?

Siendo la música un producto más de todo el supermercado mundial, esa pregunta sería mucho mejor contestada por, digamos, Jeff Bezos. Cómo podría él integrar, y seguramente integrará, la música en Amazon Go, resulta cómo si se tratase de cintas de cassette en gasolineras.

Lo que yo puedo decir es que la música es algo que está flotando por ahí, por todas partes.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.