Conociendo a

Oruã



Por -

En las entrañas de Río de Janeiro, donde la belleza natural y la desigualdad social se entrelazan con una tensión casi palpable, surge una banda que ha capturado la esencia de su ciudad natal a través de un sonido único y transformador. Oruã, liderada por el guitarrista y productor Lê Almeida, no solo representa una evolución musical, sino también una declaración política y social que resuena profundamente en quienes escuchan su música. Desde sus primeros pasos en 2016 hasta su consolidación como una fuerza global en la escena psicodélica, Oruã han tejido una narrativa rica y emocional que refleja tanto las contradicciones de su tierra natal como la esperanza de un futuro más justo.

La historia de Oruã comienza en un momento crucial para Brasil. En 2016, mientras el país enfrentaba uno de los golpes parlamentarios más significativos de su historia reciente, Lê Almeida y sus compañeros encontraron en la música una forma de expresar su descontento y resistencia. Formada en el corazón de Río de Janeiro, Oruã emergieron de improvisaciones espontáneas en el "Escritório", un espacio creativo que se convirtió en un epicentro para artistas independientes. Aquí, Lê y su equipo comenzaron a experimentar con sonidos que fusionaban krautrock, lo-fi rock, afrobeat y referencias brasileñas clásicas.

Su álbum debut, ‘Sem Benção / Sem Crença’ (2017), fue un testimonio de esta mezcla única. Grabado en cintas de cassette viejas dentro del Escritório, este disco encapsuló la energía cruda y experimental de la banda. Canciones como ‘Escola Das Ruas’ y ‘Santo Amaro’ mostraron un equilibrio entre el caos y la estructura, con ritmos que oscilaban entre el post-punk y el jazz fusión. El análisis de las letras revela un fuerte sentimiento de búsqueda de identidad y justicia social. Por ejemplo, en ‘Anátema’, la letra sugiere una lucha interna contra las normas establecidas y una llamada a la acción colectiva.

Este álbum no solo fue bien recibido en Brasil, sino que también atrajo la atención de oyentes fuera del país. Durante esta etapa inicial, Oruã realizaron varias giras locales, tocando en pequeños clubes y festivales underground. Su enfoque DIY (hazlo tú mismo) les permitió mantener el control creativo sobre su música y conectar directamente con su audiencia, creando una comunidad leal de seguidores.

A medida que avanzaba el tiempo, Oruã continuaron refinando su sonido y expandiendo su alcance. En 2018, la banda lanzó ‘Romã’, su segundo álbum, que marcó un punto de inflexión en su carrera. Este disco mostró una madurez artística notable, con canciones como ‘Força Contra a Favor’ y ‘Pedra Porosa’ explorando temas de opresión y liberación. La producción fue más pulida, pero sin perder la crudeza característica de su estilo.

Durante esta época, Oruã también comenzaron a realizar giras internacionales, llevando su música a Estados Unidos y Europa. Fue durante una de estas giras cuando conocieron a Doug Martsch, líder de Built to Spill, quien quedó impresionado por su talento y les invitó a colaborar en su próximo álbum. Esta asociación no solo amplió su base de fans, sino que también les proporcionó acceso a mejores recursos de grabación y producción.

El impacto de esta colaboración se hizo evidente en su tercer álbum, ‘Íngreme’ (2021). Grabado en diferentes partes del mundo, este disco presentó una amalgama de influencias que iban desde Black Sabbath hasta Tame Impala, todo ello teñido con un toque distintivamente brasileño. Canciones como ‘Slowmotion’ y ‘Cavalo Branco’ destacaron por su capacidad para crear atmósferas hipnóticas y envolventes. El análisis de las letras reveló un sentido profundo de introspección y un llamado a la unidad frente a la adversidad.

Con el lanzamiento de ‘PASSE’ en 2024, Oruã alcanzaron nuevas alturas artísticas. Este álbum, grabado en diversas localizaciones durante sus giras, reflejó la evolución constante de la banda. Canciones como ‘Caboclo’ y ‘Real Grandeza’ combinaron elementos de krautrock y lo-fi rock en una mezcla inquietante y fascinante. La colaboración con Doug Martsch en la producción añadió una nueva dimensión a su sonido, permitiéndoles explorar técnicas de grabación más sofisticadas.

‘PASSE’ también fue un álbum profundamente político. Las letras, llenas de referencias a movimientos sociales y luchas históricas, resonaron con una audiencia global preocupada por temas de justicia racial y económica. Por ejemplo, en ‘Espiritualmente Aceso’, la banda utilizó metáforas religiosas para hablar de la necesidad de iluminación y cambio social. Esta conexión emocional con su público ayudó a Oruã a consolidarse como una voz importante en la escena musical contemporánea.

Actualmente, la banda terminó su más reciente gira internacional, presentando ‘PASSE’ en ciudades de Estados Unidos y Europa. Su residencia artística en California ha sido un éxito, permitiéndoles conectarse con nuevos públicos y explorar nuevas formas de expresión creativa. Además, han realizado sesiones en vivo en estaciones de radio icónicas como KEXP, lo que ha aumentado aún más su visibilidad.

Oruã no son simplemente una banda; es un movimiento cultural que ha sabido capturar la esencia de su tiempo y lugar. A través de su música, han articulado una resistencia contra la injusticia y la opresión, ofreciendo un mensaje de esperanza y unidad. Su evolución artística, desde sus humildes orígenes en el Escritório hasta su reconocimiento internacional, es un testimonio de su dedicación y talento. Como escribiera Nina Simone, “el arte debe reflejar la época”, y Oruã han hecho precisamente eso, creando una obra que no solo es música, sino una declaración poderosa sobre el mundo en el que vivimos.

Al mirar hacia el futuro, queda claro que Oruã seguirán siendo una fuerza innovadora en la música. Con cada nuevo proyecto, están redefiniendo los límites de lo que es posible y dejando una marca indeleble en aquellos que tienen la fortuna de escucharlos. Su legado es una prueba viva de que la música puede ser tanto un acto de creación como de resistencia, y que en manos de artistas comprometidos, puede cambiar el mundo.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.