En el vibrante panorama musical argentino, emerge una banda que desafía las etiquetas y cautiva con su sonido único: Montegrande. Este proyecto, nacido en el conurbano bonaerense, ha ido evolucionando desde sus inicios, tejiendo una narrativa sonora que fusiona elementos del shoegaze, el dream pop y el indie rock, creando un universo musical propio que invita a la introspección y la nostalgia.
La génesis de Montegrande se remonta a una decisión audaz de Joaquín Vanrafelghem, quien, tras una trayectoria en el hardcore como baterista, decidió explorar nuevos horizontes musicales empuñando una guitarra. Este giro inesperado sentó las bases para un proyecto que pronto se convertiría en un fenómeno en la escena independiente argentina.
En sus albores, Montegrande se consolidó como un cuarteto, con Juan Olima al bajo, Jano Castro en la batería y Candela Gomez aportando su voz etérea. Esta formación inicial dio vida al EP 'Distancia', lanzado en diciembre de 2021, marcando el debut discográfico de la banda. Este trabajo inaugural sumergió a los oyentes en un universo melancólico, donde las guitarras ruidosas pero melódicas se entrelazaban con la voz sutil de Gomez, creando paisajes sonoros que evocaban las texturas del desamor y la nostalgia.
El EP 'Distancia' se reveló como un viaje introspectivo a través de las complejidades del desamor y la búsqueda de identidad. Cada canción del álbum explora diferentes matices de la experiencia emocional, creando un tapiz sonoro que refleja la turbulencia interior de la juventud contemporánea.
La canción titular, 'Distancia', establece el tono del EP con una letra cruda y directa. La repetición de versos como "No quiero más mirarte y que no estés acá" y "Todo lo que sale de vos no es nada más que mierda" transmite una mezcla de anhelo y resentimiento. Esta dualidad emocional se resuelve en la afirmación final "No te extraño más", sugiriendo un proceso de desapego doloroso pero necesario.
'Viaje' profundiza en la sensación de estancamiento y la búsqueda de significado. Las líneas "Me quedé pensando el otro día / Todas las veces que me colgué / Dando vueltas por el mismo lugar" evocan una sensación de déjà vu existencial. La pregunta recurrente "¿Qué será de mí?" refleja la incertidumbre y la ansiedad ante el futuro, mientras que la resolución "Ya fue / Que pase lo que tenga que pasar" sugiere una rendición ante lo inevitable.
En 'Afuera', Montegrande explora temas de autodescubrimiento y vulnerabilidad. La letra expresa un deseo de escapar de la cotidianidad y enfrentar verdades incómodas: "A dejar tiradas todas esas cosas / Que ya no puedo ver más". La admisión "Yo no estoy bien" revela una honestidad cruda, mientras que la repetición de "Afuera" sugiere que la solución a este malestar interno podría encontrarse en el mundo exterior.
'El fin del mundo' aborda la temática del engaño y la desilusión en las relaciones. La narración de llegar a casa y encontrarla vacía, seguida de la confrontación "Cuando te pregunté qué querés / Acá mentime no me digas la verdad", revela una dolorosa conciencia de la infidelidad. La última línea sugiere una compleja dinámica de deseo y rechazo, donde el engaño coexiste con un anhelo persistente.
Finalmente, 'Glaciar' cierra el EP con una imagen poderosa de destrucción y desarraigo. La visión de la casa quemándose a través del pasillo evoca un sentido de pérdida irreparable. La pregunta final "¿A dónde nos vamos a ir? / ¿A casa?" plantea una paradoja existencial: la búsqueda de un hogar cuando el concepto mismo de hogar se ha desmoronado.
A lo largo de 'Distancia', Montegrande teje una narrativa lírica que explora las profundidades del dolor emocional, la alienación y la búsqueda de autenticidad. Las letras, en su aparente simplicidad, encapsulan experiencias complejas y universales, resonando con una generación que lucha por encontrar su lugar en un mundo cada vez más incierto. La crudeza y honestidad de las palabras, combinadas con la atmósfera sonora creada por la banda, transforman 'Distancia' en un espejo emocional para sus oyentes, invitándolos a sumergirse en sus propias experiencias de pérdida, crecimiento y autodescubrimiento.
Las presentaciones en vivo de Montegrande durante esta etapa se caracterizaron por su sobriedad, rindiendo homenaje a la esencia del shoegaze en su sentido más puro: músicos enfocados en su arte, sin artificios ni protagonismos individuales. Esta filosofía se reflejaba en la disposición escénica, donde Candela Gomez se integraba como un instrumento más, diluyendo la figura del frontman y permitiendo que la música hablara por sí misma.
La evolución de Montegrande continuó con cambios en su formación, incorporando a Alejo Respettino en el bajo, Leonel Gumy en la batería y Gonzalo Morales en la guitarra. Esta renovación coincidió con un giro en su propuesta musical, materializado en su segundo EP, 'Aeropuerto', lanzado a principios de 2023 bajo el sello Línea Costera Discos, fundado por el propio Vanrafelghem.
'Aeropuerto' marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Montegrande. Si bien mantuvo la esencia melancólica que caracterizó sus inicios, el disco evidenció una exploración sonora que se alejaba del shoegaze para adentrarse en territorios más cercanos al indie rock. Las influencias de bandas como The Drums, Beach Fossils y DIIV se hicieron patentes, resultando en un conjunto de canciones que equilibraban la luminosidad y la melancolía.
Las letras de 'Aeropuerto' profundizaron en la intimidad y la vulnerabilidad emocional. Temas como 'Febrero', 'Magnolia' y 'Encontrarte' desplegaron un minimalismo lírico que contrastaba con la profundidad de sus mensajes. La voz de Candela Gomez, etérea y envolvente, se entrelazaba con frases de guitarra potentes y claras, creando un tapiz sonoro donde la tristeza y la felicidad coexistían en una tensión constante.
El lanzamiento de 'Aeropuerto' consolidó a Montegrande como una de las propuestas más interesantes de la escena independiente argentina. Su capacidad para evocar emociones complejas a través de melodías aparentemente sencillas resonó con un público cada vez más amplio, trascendiendo las fronteras del underground.
La evolución de Montegrande continuó con el lanzamiento del sencillo 'Ciudad de las Luces' en 2023, que marcó un nuevo capítulo en su exploración sonora. Esta pieza, con Joaquín Vanrafelghem asumiendo el rol vocal, presentó un giro hacia un noise pop más atmosférico. La canción, con su letra concisa pero evocadora, pintó un retrato de la soledad urbana y la búsqueda de conexión en medio del caos citadino.
El videoclip de 'Ciudad de las Luces' reforzó visualmente la narrativa de la canción, mostrando a Vanrafelghem deambulando por paisajes urbanos cotidianos, una metáfora visual de la soledad en medio de la multitud. Esta pieza no solo demostró la versatilidad de Montegrande, sino que también evidenció su capacidad para seguir evolucionando sin perder su esencia.
A lo largo de su trayectoria, las letras de Montegrande han sido un espejo de las complejidades emocionales de la juventud contemporánea. Desde la melancolía nostálgica de 'Distancia' hasta la dualidad emocional de 'Aeropuerto' y la soledad urbana de 'Ciudad de las Luces', la banda ha tejido una narrativa lírica que explora temas universales como el amor, la pérdida y la búsqueda de identidad en un mundo cada vez más fragmentado.
La propuesta de Montegrande trasciende lo meramente musical para convertirse en una experiencia sensorial completa. Su capacidad para crear atmósferas sonoras envolventes, combinada con letras que invitan a la introspección, ha generado una conexión profunda con su audiencia. Cada concierto se convierte en un viaje emocional compartido, donde el público se sumerge en los paisajes sonoros creados por la banda.
A medida que Montegrande continúa su ascenso en la escena musical argentina, su influencia se extiende más allá de las fronteras del género. La banda ha demostrado que es posible crear música que sea a la vez accesible y profundamente emotiva, sin sacrificar la integridad artística. Su evolución constante, desde sus raíces shoegaze hasta su actual exploración del indie y el noise pop, es un testimonio de su inquietud creativa y su negativa a ser encasillados.
En un panorama musical saturado de propuestas efímeras, Montegrande se erige como un faro de autenticidad y evolución constante. Su música, un crisol de emociones y texturas sonoras, invita a los oyentes a sumergirse en un universo donde la melancolía y la esperanza coexisten en perfecta armonía. Con cada lanzamiento y cada actuación en vivo, Montegrande reafirma su posición como una de las voces más originales y prometedoras de la música independiente argentina, trazando un camino único en el vasto océano del panorama musical contemporáneo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.