En el vibrante corazón cultural de Madrid, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque se erige como un faro de innovación y creatividad, atrayendo a artistas y amantes de la cultura por igual. Con su compromiso de ofrecer una programación diversa e inclusiva, este espacio público se ha convertido en un escenario vital para la expresión artística y la reflexión sobre la sociedad contemporánea.
Debido a las diversas propuestas musicales tan interesantes que nos encontramos, hemos decidido entrevistar a Natalia Álvarez Simó, Directora Artística de Condeduque, para comprender los criterios y procesos que influyen en la selección de artistas y la configuración de la programación musical de este centro cultural. En un momento en el que la música contemporánea atraviesa un período de evolución constante, es crucial explorar cómo Condeduque aborda la tarea de mantenerse a la vanguardia, promoviendo tanto la experimentación como la diversidad de géneros y estilos.

Fachada de Condeduque
Desde su adscripción municipal, Condeduque se presenta como un espacio de acceso abierto a la cultura contemporánea, donde se celebran encuentros culturales que trascienden las fronteras tradicionales y desafían las normas establecidas. Su compromiso con la inclusividad y la representación se refleja en cada aspecto de su programación, buscando dar voz a una amplia gama de identidades y perspectivas.
En estas líneas exploraremos los desafíos y las aspiraciones a largo plazo de este centro cultural emblemático. Desde la planificación de eventos hasta la evaluación del éxito, el equipo de Condeduque enfrenta una serie de desafíos que requieren creatividad y visión a medida que continúan moldeando el panorama cultural de la ciudad.
¿Cuáles son los criterios principales que utilizáis para seleccionar los artistas y grupos que formarán parte de la programación musical en Condeduque?
Aquellos que principalmente, tanto desde un punto de vista estrictamente técnico y creativo-musical, como emocional, aporten algo, si no inédito u original, sí completamente distinto. Nos interesa mucho todo lo que está sucediendo en la llamada escena urbana, tanto por la música y sus letras como por su puesta en escena. En este sentido, también nos detenemos en todo el trabajo que se está haciendo en torno a la experimentación electrónica, lo que nos llevó a organizar un ciclo específico, “Soundset Series”, que está funcionando muy bien. Pero también trabajamos en todas las evoluciones y renovaciones que experimentan géneros, digamos más clásicos, como el folk, el flamenco o el jazz, porque a menudo, y es una manera de contarlo, en la tradición reside la semilla de la vanguardia. En nuestro programa puede tener cabida, si alientan un lenguaje propio y novedoso, diferente, y que nos ayude a pensar y repensar la sociedad de hoy a través de músicas decididamente contemporáneas, algunas de ellas como anticipo de lo que está por llegar.
¿Cómo equilibráis la diversidad de géneros musicales en la programación para satisfacer los gustos de diferentes audiencias?
Evidentemente, cuando trabajas una institución pública como es Condeduque, tienes la obligación de atender a todos los públicos, y eso conlleva atender todo tipo de propuestas. Es una mirada que hacemos concienzudamente a la hora de programar las nuevas temporadas, pero tampoco de una manera esclava; si esa diversidad de estilos no está conectada a esa creatividad estilística y emocional distinta, singular, nunca forzaremos por cumplir equis cuotas.
"La diversidad de géneros musicales es una prioridad, pero siempre ligada a la creatividad estilística y emocional"
¿Qué tipo de investigación o análisis realizáis para identificar las tendencias emergentes en la escena musical y así poder incluirlas en vuestra programación?
Principalmente estamos muy cerca de los músicos que más nos interesan, no siempre para valorar sus propias propuestas o proyectos, sino para que nos cuenten de primera mano qué está sucediendo en sus respectivas escenas, qué se está moviendo dentro de su comunidad artística y creadora. Esa sería nuestra principal herramienta para identificar tendencias. Por supuesto estamos muy atentos a festivales que conceptualmente están muy próximos a nosotros, con los que compartimos valores, sobre todo internacionales, además de ferias o ciclos de referencia en músicas emergentes.
¿Qué tan importante es para vosotros el factor de innovación o experimentación en la selección de artistas y propuestas musicales?
Fundamental. Decíamos antes que en la tradición reside muchas veces la semilla de buena parte de las vanguardias, pero claro, esa tradición no nos interesaría si fuera eco, nos interesa su expresión evolucionada. Y para alcanzar esa evolución, el artista de Condeduque ineludiblemente ha de innovar, experimentar, preguntarse de nuevo para a su vez generar respuestas y nuevas preguntas. Como si fuera un bucle. Valoramos muchísimo el riesgo y, aunque hemos sido afortunados con los encargos que hemos hecho, o los artistas a los que hemos ofrecido una carta “en blanco”, nos mueve precisamente el riesgo, la valentía de los creadores. ¿Que se llega a buen puerto? Estupendo, pero lo que más valoramos es su capacidad de experimentación de conflicto creativo constante, para generarnos esas preguntas y respuestas en una aventura constante. Nuestra sociedad atraviesa momentos muy delicados, han desaparecido o mutado las certezas y el mundo se enfrenta a un montón de dudas. Y sentimos la obligación de atenderlas, de buscarle respuestas, porque los valores han cambiado. La duda, la experimentación… efectivamente son estímulos en nuestro día a día.

Garikoitz Gamarra ©(Imagen Garikoitz) Shake! Goretti 3 / Ylia ©Nacho G. Riaza. En mayo presentarán 'Los Ritmos' de Mark Fisher en Condeduque.
¿Cómo abordáis la inclusividad y la representación en la programación musical, tanto en términos de género como de diversidad cultural?
Es un aspecto muy importante en toda la programación del centro, puesto que somos un centro de cultura contemporánea , mostramos las inquietudes de los artistas y de la sociedad actual, eso implica como cuestión fundamental la inclusividad y la representación de géneros, procedencias, minorías etc. Queremos que estén representados sobre los escenarios todas, todes y todos.
¿Cuáles son los desafíos más comunes a los que os enfrentáis al planificar y organizar eventos musicales en un espacio cultural como Condeduque?
El desafío es encontrar la emoción perdida, claro, que en eso estamos todos. Descubrir ese talento que el día de mañana será protagonista en otros espacios más multitudinarios, o esos creadores que hoy nos explican con afiladas músicas y palabras contemporáneas nuestro mundo. Luego nosotros trabajamos a más de un año vista y las músicas con las que trabajamos, habitualmente populares, no tiene esa inercia de trabajo tan anticipado, hay veces que nos encontramos con muchos problemas para beneficiarnos de giras, de cerrar agendas. Luego a veces os llegan propuestas que surgen en plena temporada, con ADN 100% Condeduque, pero no podemos atenderlas, pues la programación está cerrada un año antes.
¿Cómo evaluáis el éxito de un evento musical en términos de asistencia, impacto cultural y satisfacción del público?
Miramos muy de reojo la taquilla, la verdad. Por supuesto que es una variable que valoramos, pero no la fundamental. Se insiste: como centro público, Condeduque tiene otros compromisos por delante, como es la apuesta por la creación más escorada y emergente, no de masas. Y es una de las necesidades que estamos obligados a cubrir, apoyar y difundir nuevos autores, nuevas obras, que en otros circuitos musicales o en entidades privadas no tienen cabida. ¿El éxito? El éxito no lo cuantificamos como la mayor parte de la gente pudiera pensar: para nosotros éxito es riesgo, aventura, contestación, duda y conflicto. Aun así son muchos los sold out que se cuelgan, y eso es porque existen muchos públicos que nos siguen la pista.
"El éxito no se mide solo en taquilla, sino en la capacidad de generar debate y reflexión"
¿Qué papel juegan las colaboraciones y alianzas con otros centros culturales o instituciones en la construcción de la programación musical de Condeduque?
Mantenemos muy buenas relaciones con festivales como Temporada Alta, el Grec o la Bienal Flamenca de Sevilla, tenemos conversaciones regulares y en muchas ocasiones coproducimos juntos nuevos proyectos. Como en la vida, es importantísimo mirar fuera de uno mismo, escoger buenos espejos donde mirarse, para no caer en el hedonismo o el aburguesamiento. Y no menos importante es la estrecha colaboración que tenemos con otras instituciones y asociaciones vecinales del barrio, que nos recuerdan dónde estamos y dónde debemos estar.
¿Cuál es vuestra visión a largo plazo para la programación musical en Condeduque y cómo esperáis que evolucione en los próximos años?
Esperamos una estabilidad en el continuo cuestionamiento. Aportando nuestro granito de arena dentro del panorama cultural en lo que respecta a la innovación y el desarrollo de los lenguajes musicales, la apuesta por mostrar artísticas que están empezando y a los consolidados, en una línea alejada de los circuitos comerciales como creemos que debe de ser la labor de trabajar desde lo público.

NIVHEK a.k.a. GROUPER, artista que forma parte de la programación de marzo de Condeduque
Os dejamos con toda la programación musical confirmada hasta la fecha en Condeduque. Sigue el enlace para más información.
Deja una respuesta